De todos los lugares a donde los venezolanos han decidido emigrar en masa desde hace casi una década, España es uno de sus países mejor considerados. Será necesario entonces que hablemos un poco sobre cómo emigrar a España.

España, destino ideal para venezolanos en plena huida
Emigrar a España desde Venezuela es un pensamiento recurrente en una gran cantidad de venezolanos, siempre con la maleta en la mano esperando una oportunidad para salir de su país natal. Las razones para esta actitud de escapismo masivo son bastante obvias y pueden ser observables por cualquier extranjero en cualquier canal de noticias internacional.
El colapso de servicios públicos, la debilidad de las instituciones legales, la represión militar, la crisis del sector de la salud, el paramilitarismo rampante, la parálisis educativa, la seguridad cotidiana agujereada por balas y el hambre popular se suceden con frecuencia en los análisis televisivos y de redes sociales cuando se habla de América Latina.
Un deterioro socioeconómico tan generalizado, radical y proveniente de raíces políticas tan diversas y profundas parece de casi imposible solución. Una gran mayoría de venezolanos han llegado a esta conclusión, de que no llegará nunca un fin a la crisis y muchos de ellos han tomado incluso la decisión de acometer otro via crucis, saliendo del país sudamericano a pie, con sus pocas pertenencias, para desembocar en países que no conocen enteramente. Estas decisiones provienen también de la ineficacia estatal para proveer documentos legales a tiempo que faciliten la emigración regular.
La entrada en masa de un grupo de personas de la misma nacionalidad en otro país crea inevitablemente impulsos xenofóbicos en el nuevo territorio, que adquieren poder político e imponen restricciones irracionales, en términos de manejo fronterizo, vivienda y empleo para el emigrado.
Para colmo, el escenario pandémico que ha traído una grave crisis sanitaria ha complicado también la posición de los venezolanos en el mundo, usualmente empleados de estado precario que no pueden costearse una paralización laboral indefinida en un país extraño ni tampoco un trabajo a distancia.
¿Por qué se deciden tanto por España los venezolanos migrantes? Es una pregunta que requiere varias respuestas:
- En primer lugar, existe mayor facilidad de adaptación en un país cuyo idioma oficial es su misma lengua natal. No existen prisas por aprender en tiempo récord el inglés o el alemán para sobrevivir.
- En segundo lugar, la cultura latina de Europa y la cultura latinoamericana son bastante parecidas, no sólo por el evidente influjo histórico ejercido por la Madre Patria. También por la gran cantidad de migrantes españoles que llegaron a costas venezolanas en su huida de la Guerra Civil y el régimen dictatorial posterior. Los trasvases culturales permanecieron, incluso dentro de familias enteras con un pie en Europa y otro en América.
Un detalle no menor es un clima parecido, en ciertas regiones españolas, al ambiente intertropical venezolano.
Si bien existen las cuatro estaciones, en algunos lugares soleados podría pensarse que nos encontramos en algún lugar del oriente criollo, por la constancia del calor y la luz. Además, el nivel de vida es bastante barato si lo ponemos en comparación con regiones británicas o francesas, con la ventaja de un servicio de salud de calidad y gratuita para residentes.
¿Argumentos en contra? Posiblemente tengamos que hablar del desempleo crónico de toda la vida en la nación española, lo cual se traduce en un control migratorio más férreo para proteger al ciudadano propio. Y los regímenes autonómicos, cada uno con sus leyes e incluso idiomas propios, pueden resultar bastante confusos y engorrosos en determinados trámites legales.
Sin embargo, estas cosas difícilmente detengan al migrante venezolano. Aún siente que en Europa existen mejores oportunidades de crecimiento y movilidad social que en su país de origen, fosilizado en una gris desigualdad.
Los ámbitos de hotelería, restaurantes y mensajería suelen estar bastante abiertos para migrantes de su país. Y es más que probable que muchos venezolanos tengan algún familiar español que llegó a Sudamérica hace varias décadas y ahora ha regresado a su país, listo para recibir a su hijo, nieto o sobrino, por ejemplo.
¿Cómo emigrar a España?
Esto nos lleva a las distintas posibilidades de emigración que, siendo venezolanos, podemos asumir para entrar a hacer vida en España. Son un abanico bastante amplio, que varía según los orígenes de la persona, sus propósitos, sus ingresos y tipos de estadía, entre otras variable. Examinemos brevemente cada caso.
Si te interesa especialmente el tema de la emigración desde Venezuela, quizá te resulte útil visitar este otro artículo de nuestra web dedicado a precisar qué documentos se deben apostillar para salir de Venezuela. ¡Sigue el link!

Emigración para descendientes de ciudadanos europeos
Esta es sin duda la opción de más fortuna. Si eres uno de los descendientes de aquellos españoles que llegaron a tierras venezolanas para establecer su negocio y familia, como se comentó antes, tienes una entrada prácticamente segura en la nación española.
Bastará con ejecutar algunos trámites en el Consulado General de España en Caracas, solicitar la nacionalidad si no se ha hecho el trámite y empezar a planificar el viaje. La solicitud de nacionalidad consistirá simplemente en presentar la Tarjeta de Identidad del familiar español, el propio pasaporte, el certificado de nacimiento, una constancia de medios de vida para residir en territorio español y el formulario de solicitud lleno con sus datos.
Por otra parte, también es posible residir en España con facilidad si se es descendiente de un ciudadano europeo en general. Dado que España pertenece a la Unión Europea, todos los que tienen un familiar nacido dentro de esta comunidad de países pueden optar a su ciudadanía europea y la residencia asociada a ello en España.
Los requisitos para optar por la emigración legal de esta manera son, de nuevo, la constancia de ingresos, probar la existencia de un trabajo o estudio estable en España y un documento de identificación del país europeo del cual se tiene nacionalidad.
Sistema de visas
Por supuesto, el venezolano que no posea esta ventaja de nacimiento deberá introducirse en el sistema para el otorgamiento de visas para saber cómo emigrar a España legalmente. Vale acotar que aquel que viaje por España como turista con su pasaporte regular podrá quedarse sin problemas por tres meses, sin necesidad de visado durante ese período. Una vez culminado ese período, se considera que empieza la ilegalidad por una estadía demasiado prolongada sin visado y es necesario revisar qué tipo de visa se adapta a nuestras circunstancias.
La información sobre los requisitos, formularios necesarios para solicitar el visado y estado actual del proceso en general pueden encontrarse en la página web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores español, señalada en el link.
Visa de estudiante
La visa de estudiante es el camino más transitado por emigrantes latinoamericanos cuando se trata de emigrar a España. Usualmente es visto como un primer paso en el proceso de intentar a futuro ser un residente permanente en tierra ibérica. Pero el sentido legal de la visa es tan sólo otorgar el permiso al extranjero para que pueda estudiar en España por más tiempo que los tres meses máximos para el turista.
Los requisitos consistirán sobre todo en una carta de admisión de la institución educativa que ha aceptado a la persona como alumno y una constancia que sirva de prueba de que existen ingresos económicos suficientes para que el extranjero cubra su estadía y los gastos de sus estudios. El trámite deberá hacerse antes de viajar, desde Caracas, en el Consulado español.
Es posible trabajar en ciertos horarios o hacer ejercicios de profesionalización con una visa de estudiante, pero siempre que estudios y oficio estén relacionados lógicamente. Trabajar de repente a tiempo completo, abandonando el estudio, pondría al extranjero en posición de ilegalidad. Existe la posibilidad, de haberse alargado los estudios por alguna razón académica de peso, de renovar la visa de estudiante aún cuando se siga en territorio español. Así se podrá hacer una extensión saludable de sus estudios.
Visa de trabajo
La visa de trabajo es la otra posibilidad para extranjeros con el fin de cumplir el objetivo de residir en España por más de 90 días. Pero debemos admitir que es como un lanzamiento de tres en basketball, una probabilidad bastante baja para un simple trabajador promedio.
La razón es el altísimo porcentaje de paro o desempleo de la nación ibérica en comparación con sus compañeros de la Unión Europea, un problema no sólo circunstancial por la paralización sanitaria, sino crónico desde hace décadas, en los albores de la democracia en el siglo XX. Dado que las autoridades siempre buscan proteger el empleo para el ciudadano español, es raro que se le otorgue tal espacio a un extranjero.
Sin embargo, se puede intentar en empleos con características especiales, como empresas internacionales juzgadas de supremo interés nacional por el estado español o grandes conglomerados del país europeo que reporten una enorme cantidad de empleos cada año. En esto casos, un venezolano puede acomodarse un lugar.
Asimismo, un trabajo altamente especializado contribuirá a la concesión de una visa de trabajo, por la imperiosa necesidad de contratar un talento no disponible en tierras españolas. La idea de poder presentar un contrato firme a las autoridades migratorias contribuye a la creación de una imagen laboral sólida, lo cual aumenta las posibilidades de visado.

Tarjeta comunitaria
Otra posibilidad para un emigrante venezolano buscando su lugar en España es la Tarjeta Comunitaria. Este documento está reservado para ser solicitado sólo por integrantes del grupo familiar de un ciudadano europeo.
El sólo hecho de poseer un lazo sanguíneo con alguien de ciudadanía comunitaria ya hace elegible a la persona para tramitar su Tarjeta Comunitaria. Con ésta podrá tener un permiso de residencia temporal por un máximo de cinco años, pudiendo estudiar y trabajar sin restricciones en el ínterin, disfrutando de los beneficios que suele obtener un ciudadano europeo. Para obtener su Tarjeta Comunitaria, debe solicitar una cita en la Secretaría del Estado de Administraciones Públicas española.
Una vez allí, se le exigirá que demuestre que ha vivido en compañía de un ciudadano europeo por un tiempo mayor a tres meses. Este ciudadano familiar debe probar a su vez que tiene un trabajo fijo o bien está inscrito en un sistema de estudios también estable, de que dispone de ingresos financieros suficientes como para responder por sus familiares y de que cuenta con un seguro por enfermedad. Además, se le pedirá obviamente al potencial beneficiado por la Tarjeta Comunitaria demostrar el parentesco con el familiar, sea hijo, padre, cónyuge o cualquier familiar del que el ciudadano deba hacerse cargo.
Asilo político
El último recurso de un emigrante en urgente necesidad de llegar a Europa que no pueda aspirar a un visado o tarjeta es la petición del asilo político que, de ser aprobada, le otorgará la condición de refugiado.
Lamentablemente, para muchos venezolanos este último recurso debe ser el primero para proteger su integridad, dada la situación política extremadamente represiva reinante en su país de origen. El solicitante debe probar con la mayor cantidad de pruebas posible, desde mensajes, documentos y fotos hasta grabaciones, que ha sido objeto de una persecución que ponía en riesgo su vida y posiblemente la de sus allegados que viajan con él.
Dados los convenios internacionales con ACNUR, la Cancillería debe ofrecer protección al solicitante mientras se estudia su caso, algo que puede durar desde meses hasta un año dependiendo de la afluencia de solicitudes. Una vez establecida la cita, se podrá exponer oralmente y mediante una carta los motivos de su petición, que deben ser evidencia de persecución política.
Las razones económicas no son suficientes en sí mismas para garantizar el estatus de refugiado. Una vez hecha la cita pueden ocurrir actualmente dos cosas: que sea denegado el asilo y se te devuelva el pasaporte para que abandones España o que se te conceda la residencia por motivos humanitarios, algo mucho más común en los tiempos recientes.
En el siguiente vídeo se nos narra en un testimonio honesto el proceso de un venezolano para lograr emigrar a España.
Hasta aquí nuestro artículo sobre cómo emigrar a España desde Venezuela. Hasta pronto.