Aún con la complicada situación financiera de Venezuela, día tras día nuevas empresas encuentran resquicios por donde colarse dentro de la crisis y hacer su aparición en la escena para conseguir éxito. Aprendamos juntos cómo crear una empresa en Venezuela.

Empresas en Venezuela, una labor titánica
Aventurarse a pensar cómo crear una empresa en Venezuela puede ser en sí mismo un acto de valentía para todo ciudadano, nacional o extranjero. La catástrofe socioeconómica venezolana es demasiado bien conocida.
Los servicios han colapsado uno tras otro, la seguridad ante el crimen callejero es bastante precaria, la hiperinflación disuelve los salarios en cuestión de horas y la inestabilidad política hace todos los movimientos profesionales impredecibles. Para colmo, la crisis sanitaria desatada por el escenario pandémico ha cubierto el territorio de cuarentenas flexibles o radicales que hacen el desplazamiento con transporte una aventura imposible y la disponibilidad de las oficinas algo intermitente.
Incluso antes de esta tormenta perfecta, Venezuela ya era conocida como un contexto particularmente hostil al mundo empresarial, por sus trámites excesivamente largos y costosos en comparación con países de economía más abierta.
Se ha calculado el proceso de formar una empresa nueva como uno donde es necesario llevar a cabo decenas de procedimientos a lo largo de casi ciento cincuenta días para llevarlo a buen término. Sin embargo, por increíble que parezca, los emprendedores lo siguen intentando. Las oficinas estatales siguen recibiendo solicitudes de registro. Y diferentes marcas logran surfear las dificultades para posicionarse en el mercado para hacer dinero.
En honor a este espíritu empresarial a prueba de balas deberemos explicar cómo crear una empresa en Venezuela paso a paso. Si es usted uno de esos valientes que saben identificar una necesidad en el mercado y comprenden como cabalgar el caos para lograr llenarla con su producto, agradecerá la siguiente lista de pasos y requisitos, viéndola como un estimulante desafío.
Pasos para crear una empresa en Venezuela
A pesar de los plazos de extrema impredictibilidad, el camino para constituir una empresa legalmente suele estar en teoría bien trazado en Venezuela, con requisitos básicos comunes a otras realidades con instituciones más sólidas. Así que no queda más sino persignarnos y examinar este sendero accidentado hasta el final, sin temores paralizantes. Veamos cómo crear una empresa en Venezuela con sus requisitos.
Si te interesa especialmente el tema de los trámites para crear organizaciones propias en América Latina, quizá te resulte útil leer también este otro artículo de nuestra web dedicado a cómo crear una Fundación paso a paso en Colombia. ¡Sigue el link!

Los pasos básicos para crear una empresa venezolana son los siguientes:
- En primer lugar, es necesario identificar a cuál de los registros mercantiles corresponde la jurisdicción del sitio donde la empresa hará vida en los años siguientes a su creación. Este es el primer escalón en el escenario un tanto caótico venezolano.
Existen seis tipos de registros mercantiles y cada uno de ellos exige una distinta documentación, otorgando en cada caso lapsos de respuesta diferentes. Por lo cual, se puede decir que no se puede tener mucha idea de cuánto puede tardar el proceso en total. Precisemos entonces a cuál registro mercantil pertenece nuestro emprendimiento y examinemos los recaudos que ese registro solicita. - Para averiguar el registro mercantil con el que debemos tener contacto, será necesario ingresar a la página web oficial del SAREN (Servicio Autónomo de Registros y Notarías), señalada en el link, donde podrá ubicarse en el apartado de Servicios y luego en la sección de Oficinas a nivel nacional, los distintos registros mercantiles. Localiza aquel que se encuentre en la zona de la empresa y anota su dirección y número de teléfono para empezar tus trámites allí.
- El segundo paso consiste en reservar el nombre que deseas registrar para tu empresa. Este será anotando en las oficinas sobre una planilla proporcionada por sus empleados.
Dada la inmensa cantidad de solicitudes, es extremadamente fácil coincidir con el nombre de otra empresa. Por tanto, para evitar retrasos, se recomienda ser lo más original posible o preparar al menos tres variantes antes de acudir a la oficina. Allí deberás pagar media Unidad Tributaria sólo para verificar que el nombre esté disponible, de ser así, deberás efectuar un nuevo pago, para reservar el nombre dentro de tres días hábiles. Una vez reservado el nombre, deberás presentar la planilla con su copia y el recibo del pago realizado en el registro mercantil. - Lo siguiente es crear efectivamente la empresa a partir de la presentación del acta constitutiva, dentro del lapso de treinta días. Esta acta deberá contener datos básicos como el número de socios con el documento de identificación de cada uno, un breve resumen de la Razón Social (la actividad comercial específica que realizará la empresa), su domicilio, las normas y reglamentos que se plantean para la naciente empresa y el capital de reserva con el que se cuenta para arrancar su andadura en el mercado. Es conveniente tener la asesoría de un abogado en la redacción del acta.
- Seguidamente se efectuarán nuevos pagos, esta vez el pago de aranceles del Impuesto Municipal, que consistirá en el 2% del capital declarado como reserva de la empresa anteriormente, acompañado de planillas de pago de derechos de registro y del Impuesto Municipal.
- Después de este largo periplo, por fin llegaremos a la firma del documento de registro oficial de la empresa. Esta firma se hará en una fecha pautada por las mismas oficinas y junto a todos los socios de la empresa naciente, con sus debidos timbres fiscales y con el compromiso de publicar en prensa mercantil la noticia del registro, so pena de multa.
En el siguiente vídeo tenemos un excelente resumen de este engorroso proceso de boca de un experimentado abogado venezolano.
Lo hemos conseguido. Tenemos nuestra empresa registrada, constituida y lista para funcionar aún en las más grandes adversidades de la realidad criolla. Hasta aquí llega nuestro artículo sobre cómo crear una empresa en Venezuela, esperamos haber solventado todas tus dudas. Hasta pronto y buena suerte en sus negocios.