La adopción puede ser un acto de consciencia y generosidad de enorme importancia para el niño beneficiado. Pero para lograrlo sin inconvenientes, es necesario conocer las leyes del país en este aspecto. Descubramos juntos cómo adoptar un niño en Perú.

La adopción en el Perú: Un arduo camino
Saber cómo adoptar un niño en Perú desde el punto de vista legal puede ser teóricamente sencillo, pero arduo en la práctica. Tal salvedad debe hacerse a la mayoría de los padres expectantes que desean incorporar un nuevo niño a la familia. Perú es un país cuyas cifras de adopción anuales se mueven apenas en un par de cientos y la mitad de esa cifra está compuesta por familias extranjeras. El número baja aún más, como es habitual por la mayor exigencia de cuidado, cuando se trata de niños con alguna discapacidad.
Sin embargo, en los albergues estatales, más de dos mil niños esperan por familia, mientras que cerca de trescientas familias buscan un niño que integre su hogar. El número de las adopciones es bajo mientras que los niños solitarios son miles y las familias expectantes no son pocas.
La explicación se encuentra en los medios institucionales facilitadores del proceso, característicamente lentos, sobre todo a la hora de declarar el abandono de un niño para poder ser adoptados. En ocasiones, la declaración de abandono se produce con el niño ya entrando en la preadolescencia, habiéndola solicitado cuando era aún bebé.
En general, el Poder Judicial peruano prefiere intentar la reintegración del niño en su familia biológica antes de iniciar el papeleo de la adopción. Esto lleva a retrasos para una nueva convivencia que podría ser beneficiosa. Con un contexto así, será necesario ser aún más cuidadoso con los requisitos para adoptar un niño en Perú, para no añadir bloqueos a un camino ya accidentado.

Requisitos para iniciar la adopción de un niño en Perú
Los requisitos para el proceso de adopción en el país andino son en su mayoría de sentido común, cuidando en gran medida la capacidad de cuidado que pueda tener la persona adoptante. Esto puede consistir tanto en la educación de los potenciales padres como en la posibilidad de ofrecerle entorno estable al niño y tener una edad madura adecuada. El organismo que suele cuidar este proceso es el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) cuya apartado en la página web oficial del Gobierno de Perú está señalada en el link.
Los requisitos básicos son los siguientes:
- El primer criterio es de edad. La pareja o la persona interesada en adoptar deben ser mayores de 25 años y menor de 55. Así se asegura una edad suficientemente madura a nivel psicológico pero aún vital para afrontar los desafíos de la crianza. El mínimo de distancia temporal que debe existir entre adoptante y adoptado es de 18 años.
- El segundo radica en el sistema dual tradicional de un hogar receptor. Siempre se le dará preferencia a parejas casadas antes que a cualquier otra configuración doméstica. Sin embargo, se reconocerán casos extraordinarios en los cuales la persona idónea será una persona soltera, divorciada o viuda. En estos últimos casos, se intentará que el niño adoptado sea mayor a los seis años de edad.
- De tratarse, de hecho, de una pareja las personas interesadas en adoptar, las instituciones estarán interesadas en comprobar que la pareja tiene la experiencia de al menos dos años de convivencia continua. De esta forma se podrá estar seguro de que el niño encontrará estabilidad en su nuevo hogar. Si la pareja lleva años de convivencia es más que probable que ya tenga niños biológicos en casa. Si son varios, se admitirá la adopción sólo de un niño mayor a cinco años.
- Hablando de restricciones de edad, pueden ser aún más precisas que lo ya expuesto. Por ejemplo, la persona adoptante más joven, con una edad comprendida entre 25 y 43 años, podrá optar por recién nacidos y niños de hasta tres años. La siguiente edad, entre los 43 años y los 51, podrá elegir niños entre 3 o 4 años y los de cinco años estarían más bien reservados para los representantes que tengan entre 51 y 55 años.
- Si las personas interesadas en adoptar son de nacionalidad extranjera, se exigirá que permanezcan en Perú al menos unos treinta días continuos, para garantizar el cumplimiento de todo el trámite y el nexo firme con el país sudamericano.
- Por último, un nivel educativo mínimo para ambos padres. Una adopción no se trata sólo de un techo y un plato de comida, también es necesario encontrar personas capaces de transmitir conocimiento y guiar al niño para que lo adquiera por su cuenta en sus estudios. Por tanto, se exigirá que los adoptantes tengan el nivel secundario completado. Asimismo, la Secretaría Nacional de Adopción ofrecerá talleres de formación indispensables y obligatorios para los futuros padres.
Si te interesan los trámites de bienestar en América Latina, quizá te sea útil este artículo sobre Afiliaciones EPS Sanitas. ¡Sigue el link!
Trámites para la adopción
Tras ver los requisitos, tendremos que hablar brevemente de los trámites legales para llevar a buen puerto la adopción. No se trata sólo de una automática adopción de bebés recién nacidos en Lima. Los trámites básicos son:
- Copia legalizada del documento de identidad de los adoptantes, junto con fotografías tamaño carnet y fotografías recientes de la familia en general.
- Certificado de matrimonio de tratarse de una pareja. Si existe un divorcio previo o la muerte del cónyuge anterior, se pedirá la sentencia de divorcio o la partida de defunción.
- Prueba de solvencia económica para mantener un niño, desde constancias de trabajo hasta declaraciones de impuestos.
- Certificado de antecedentes penales, que acrediten un pasado limpio.
- Certificado de salud física y psicológica, para descartar enfermedades contagiosas o afecciones mentales peligrosas.
- Una demostración de poseer una vivienda fija, con fotografías del lugar.
En el siguiente vídeo se ofrece un buen resumen del proceso de adopción en Perú para que puedas estar más informado al respecto
Hasta aquí nuestro artículo sobre cómo adoptar un niño en Perú. Hasta pronto y buena suerte.