Registro de jornada laboral: requisitos, normas y más

En los trabajos, hasta lo menos pensado tiene alto grado de importancia. Un ejemplo de ello son las horas de entrada y de salida al puesto de trabajo. Sin un control apropiado, puede haber problemas. Para evitar esto, conoce con nosotros todo lo referente al modelo de registro de jornada laboral, como las normas y requisitos mínimos.

registro-de-jornada-laboral-1

El registro de jornada laboral y las normativas

Cuando tenemos un trabajo, es necesario que se sepa en qué momento entramos y en qué momento salimos. No por ejercer una forma de control, sino para asegurar que cumplimos con nuestra jornada. Si no tenemos un control de esto, podríamos tener ciertos problemas, pues no hay una base sólida en caso de duda. En el peor de los casos, puede resultar en que no se reconocen horas en las que estuvimos laborando. Como consecuencia, se puede resentir nuestro salario y nuestra reputación.

También hay que considerar lo que respecta a las horas extra. Si tenemos tiempo disponible y adelantamos algo, es fundamental contar con algo que avale que estuvimos ahí. De lo contrario, no tendremos bases para exigir en caso de ser necesario. Además, no contar con algún registro produce cierto descontrol sobre el rendimiento de los empleados.

Aquí radica la importancia de tener un registro de jornada laboral. Con él, evitaremos los problemas anteriormente expuestos y tendremos una idea acerca del rendimiento que tengamos nosotros o quienes trabajan para nosotros.

Algo más que podemos evitar gracias a esto, es un problema que durante años ha sido común: la explotación. Sin un registro, es fácil que alguien pueda abusar, pues no se conoce realmente el número de horas de trabajo. Por lo tanto, es difícil demostrar que se trabaja demás.

Las normativas

Como ocurre con cualquier documento, como lo es este registro de jornada laboral, hay normativas que se deben cumplir. Desde el 8 de marzo de 2019 se aprobó en España un decreto ley con la normativa para el registro de la jornada laboral. De hecho, la reforma del Estatuto de los Trabajadores (ET) estipula la obligatoriedad de las empresas de llevar un control y registro de la jornada laboral de sus trabajadores. No importa qué tipo de trabajador sea, es obligatorio llevar un registro de la jornada laboral.

Si quieres ver lo que dice el Estatuto de Trabajadores sobre la obligatoriedad de hacer un registro de jornada laboral, puedes consultar el artículo 34 del Estatuto, a través de este sitio web del BOE (Boletín Oficial del Estado). Una vez encuentres el artículo 34, ve al apartado 9 y allí podrás verlo.

Como dice en el apartado 9 del artículo 34, además de hacer un registro obligatorio de la jornada laboral, este debe permanecer en la empresa por 4 años. Además, el registro de jornada laboral estará a disposición del trabajador, de los representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

La necesidad de hacer esta reforma surge de la problemática de las horas extraordinarias, que se observaba en España entre el 2008 y el 2016. Se observó que se estaban pagando cada vez menos las horas extraordinarias.

La problemática radicaba en que no se hacía un registro de jornada laboral en algunas ocasiones, entonces no se reconocían estas horas extras. Esto incluso podría denominarse una forma de explotación. La explotación laboral también era una problemática. El máximo de horas que se debe trabajar es de 9 horas y con un mínimo de 12 horas entre jornadas.

registro-de-jornada-laboral-2

El registro y la privacidad

El tema de la privacidad ha adquirido una gran importancia en los últimos años. Especialmente, gracias al tema del Internet y la recolección de datos por parte de empresas a través de distintos medios. Como dicen: la información es un activo muy valioso. Cuanta más información hay sobre algo, mayor poder sobre ello.

Los registros de jornada laboral no son la excepción en este tema. También es necesario, por ley, garantizar el derecho a la protección de los datos. Esto está regulado por el artículo 4 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Esta regulación existe no tanto por el registro manual, en caso de empresas pequeñas con pocos empleados. Existe porque actualmente hay diversos sistemas que sirven para hacer este registro. Nos referimos a sistemas informáticos, sea con tarjetas o con datos biométricos. Entonces, estos sistemas deben cumplir con lo establecido por la RGPD y la Ley Orgánica 3/2018 del 5 de diciembre de ese año, sobre la protección de los datos personales y la garantía de los derechos digitales.

Además, en caso de que la empresa obtenga estos datos y use una aplicación para el registro, entonces la empresa dueña de dicha aplicación pasa a ser la encargada del tratamiento de los datos. Por lo tanto, debe cumplir con la regulación.

Si se utiliza un sistema que emplea datos biométricos, entonces, según la RGPD, se trata de datos de especial protección. Por tanto, se debe informar a los trabajadores, evaluar el impacto de dichos datos y registrar las actividades de tratamiento de estos.

Los sistemas empleados para el registro de jornada laboral

Como bien decíamos arriba, se debe cumplir con la regulación vigente respecto al manejo de los datos personales. Esto se debe a que hay diversos sistemas que se utilizan para llevar a cabo dicho registro. Se trata de sistemas digitales, que almacenan y tratan cierta información de manera automatizada. La tecnología sin duda es algo increíble.

Demos un breve repaso entonces a los dos tipos de sistemas que se emplean para el registro. Cada uno tiene utilidad según sea el caso, así que lo digital no hace obsoleto a lo que conocemos en este caso:

  • Registro por escrito: es el más común en empresas pequeñas. Si tienes pocos empleados, no requieres un gran y complejo sistema de registro. Escribes en un formato la hora en la que llegas y la hora en la que sales del trabajo. Es utilizado comúnmente en la construcción.
  • Electrónico por introducción de datos: esto abarca los sistemas con tarjetas inteligentes, escaneo de huella dactilar y demás. Es utilizado para empresas grandes, con gran cantidad de empleados que además hacen distintos turnos. También, en caso de empleados que se mueven continuamente, se emplea este tipo de sistema.

Si te ha gustado este artículo, te sugerimos leer acerca del precontrato de Trabajo.

(Visited 16 times, 1 visits today)

Deja un comentario