El sufrir un accidente laboral o alguna enfermedad profesional no solo es pasar un mal momento, sino que puede ser un período de baja médica que tenga secuelas. Pero ¿Qué es exactamente una lesión permanente no invalidante? en este artículo conocerás todo lo que debes saber.

¿Qué es una lesión permanente no invalidante?
De acuerdo a la regulación que se ha establecido en el artículo 201 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad social, se puede decir que, una lesión permanente no invalidante, son aquellas mutilaciones, lesiones o deformidades que se generan por un accidente de trabajo o enfermedad profesional.
La cual, sin llegar a constituir una incapacidad permanente, supone una disminución o un alteración de la integridad física del trabajador en cuestión.
Este tipo de lesiones, puede darle el derecho al trabajador de una indemnización o compensación económica con base en el perjuicio o el daño que ha sufrido, con respecto a lo que se destaca en lesión permanente no invalidante baremo del Ministerio de la Seguridad Social.
Por lo que podríamos decir que, esta es una clase de situación, por así decirlo, intermedia, entre la incapacidad permanente y la total capacidad física con la que cuenta un trabajador.
Requisitos para Lesión permanente
Como se puede deducir, por la propia definición de esto, para que se pueda reconocer una lesión permanente no invalidante, se deben cumplir una serie de requisitos, los cuales son:
- Esta debe ser una lesión de carácter permanente, una deformidad o mutilación.
- Este tipo de accidente o enfermedad, se debe derivar de una contingencia profesional, que no aplica en casos comunes de contingencia.
- Todas las lesiones no deben representar perjuicio en la capacidad laboral del trabajador, ya que de ser así, se trataría de una incapacidad permanente. Lo que hace que se indemnice es la secuela en sí, al margen de la capacidad del trabajador, que debe permanecer integro, de tal manera que el trabajador tenga la capacidad de realizar las mismas tareas que realizaba previamente sin disminuir su rendimiento.
Asimismo, solo los trabajadores que se encuentran dentro del sistema de Seguridad Social pueden ser beneficiados, aquellos que tengan protegidas las contingencias profesionales y que cumplan los requisitos exigidos:
- Encontrarse de alta o en una situación asimilada a la de estar de alta.
- Debe contar con el alta médica por curación.
- Que la lesión o la mutilación que se encuentre presente esté recogida en el baremo.
Lesión permanente no invalidante Indemnización
A diferencia de las incapacidades permanente, en cualquier grado presente, las lesiones permanentes no invalidantes, no otorgan la posibilidad de recibir una pensión vitalicia, sino que la indemnización se produce de manera alzada de una sola vez, por la cuantía que se determina en el baremo, anexo de la orden de 15 de abril de 1963 actualizado en enero de 2013.
Igualmente, en el caso de que no exista la responsabilidad por parte de la empresa debido a la falta de medidas para la prevención de los riesgos laborales, se aplicará un recargo de entre 30% y de 50% de las cuantías previstas que debe abonar la empresa.
Las indemnizaciones que corresponden, deben ser abonadas al trabajador por la persona que se encarga de realizar las gestiones competentes para el pago de las prestaciones por incapacidad derivada de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
Esto viene a ser lo que se conoce como INSS, el ISM o Instituto Social de la Marina o Mutua colaboradora con la Seguridad Social, dependiendo del caso que se presente.
Compatibilidades e Incompatibilidades
Este tipo de indemnización es compatible con las prestaciones económicas por incapacidad permanente, a excepción del caso de que estas lesiones, deformidades o mutilaciones, sean independientes de las que se han tomado en consideración para ser declaradas como incapacidad permanente.
Lesiones permanentes no invalidantes baremo
Cuando hablamos del baremos en una lesión permanentes no invalidante, nos referimos a una lista en donde se recogen los distintos tipos de lesiones junto con su indemnización y se publican en el BOE periódicamente.
En esta lista, podemos encontrar datos prolijos, que clasifica las lesiones en 6 grandes categorías, que a su vez se dividen en varios subapartados. Lesión permanentes no invalidante y ejemplos:
- Cabeza y rostro: va de la pérdida y disminución de la agudeza visual, la pérdida de la nariz o sentido del olfato, hipoacusia, deformaciones del rostro, entre otros.
- Aparato genital: Es la perdida anatómica o funcional de ovarios o testículos, entre otros.
- Glándulas y vísceras: Se trata de la pérdida de mama en la mujeres, de algún riñón, entre otras.
- Miembros superiores: Perder los dedos de las manos, anquilosis y rigideces articulares, valorando la limitación de movilidad.
- Miembros inferiores: Pérdida de los dedos de los pies, flexión de rodilla, artrodesis, anquilosis, rigideces en articulaciones y acortamientos.
- Cicatrices no incluida en los epígrafes anteriores: Esto según cualquier perturbación funcional que se genere.
¿Cómo y dónde solicitar la indemnización?
Para poder solicitar tu indemnización por lesiones permanentes no invalidantes, es necesario que el trabajador o el representante legal del mismo, muestre una solicitud con los cumplimientos adecuados y documentados en la dirección provincial del INSS o del ISM donde el domicilio de preferencia.
Desde ese punto, el Equipo de Valoración de Incapacidad, también llamado EVI o Tribunal Medico, estudiará al trabajador y emitirá un dictamen-propuesta, no vinculante, que se pronuncia sobre la disminución o la alteración de su integridad física y por la existencia de una lesión permanente no invalidante. El INSS dictará una resolución en un plazo de 135 días.
Asimismo, debes tener en cuenta que, al igual que ocurre con las pensiones por incapacidad permanente, existe un gran porcentaje de indemnizaciones rechazadas por el tribunal médico.
En caso de ser denegada, siempre te puede quedar la opción de presentar una reclamación. Por nuestra parte, te recomendamos que si cuenta con una lesión no invalidante, incluso antes de iniciar con tu solicitud tengas el asesoramiento correcto con profesionales expertos que te puedan guiar en todo el proceso.
Si te fue de ayuda este artículo, no olvides pasar por nuestro sitio web para conocer más información como lo es Cita previa en INEM de Sabadell ¿Cómo solicitarla? Además, te dejamos un vídeo para conocer más de esta información.