En caso de tener un nuevo miembro en la familia, tienes ciertos derechos que puedes ejercer. El tiempo es algo fundamental para todos, pero más aún para los padres. Dado que cuidar de un bebé requiere mucho, es fundamental distribuirlo bien. Aprende con nosotros a solicitar y calcular la lactancia acumulada.

La lactancia acumulada, cómo solicitarla y más
Tener un bebé para muchos resulta ser algo muy emocionante, aunque también agotador. Desde el momento en que se concibe un nuevo miembro de la familia, el tiempo se hace crucial. Si creías que tener una mascota es algo que requiere tiempo, tener un bebé requiere una cantidad sin límite. Sin embargo, dedicar tiempo a un bebé y el trabajo, en ocasiones, no son compatibles. Por suerte, contamos con leyes y derechos que podemos ejercer con el fin de tener ese tiempo.
La lactancia o permiso de lactancia es un permiso que se puede solicitar con el fin de contar con algo de tiempo para dedicar al lactante. El máximo de tiempo al que se puede acceder es de 1 hora de la jornada laboral al día, completamente libre para atender al bebé o media hora según sea el caso. Este tiempo puede ser la hora completa durante la jornada, tan solo dos bloques de 30 minutos distribuidos a lo largo de la jornada o solo media hora al día. Nuevamente, esto depende del caso. Más abajo explicamos cómo disfrutar de este tiempo con más detalle.
El permiso de lactancia es un permiso retribuido cuya base es el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores, artículo que puedes ver aquí. Además, debido a la reforma de este estatuto que tuvo lugar en 2019, tanto el padre como la madre pueden obtener este permiso. De hecho, es un permiso que pueden obtener ambos progenitores, no solo uno de ellos, trabajen o no en la misma empresa.
Formas de disfrutar del permiso de lactancia
Hay distintas formas de disfrutar del permiso de lactancia, las cuales explicamos a continuación:
- Permiso retribuido de una hora cada día de trabajo o dos fracciones de media hora: el trabajador tiene derecho a ausentarse de su puesto de trabajo por un máximo de 1 hora o dos fracciones de media hora. Esto lo puede hacer desde el primer día de permiso de lactancia y este tiempo es disfrutable durante la jornada laboral. Además, el permiso tiene una duración de 9 meses.
- Reducción de jornada de trabajo de media hora: también el trabajador puede optar por ausentarse de su puesto de trabajo por 30 minutos. Ya sea salir 30 minutos antes o entrar 30 minutos más tarde a la jornada laboral al día.
- Permiso de lactancia acumulada: es la opción que muchos trabajadores eligen. Consiste en trabajar con normalidad con el fin de acumular la hora de ausencia para convertir esto en días. No obstante, esto también depende del convenio colectivo.
Dado que la lactancia acumulada es la opción que la mayoría elige, profundizaremos más en ello.
Calculando la lactancia acumulada
Lo primero que se debe saber antes de optar por la lactancia acumulada, es que depende del convenio colectivo o del acuerdo que se tenga con el empresario. Es decir, no puedes optar por ello de forma automática, debes estar consciente de lo que dice el convenio. Es probable tener algún desacuerdo con el empresario en lo que respecta a esto, como explicaremos más adelante. Para calcular lactancia acumulada debes seguir unos pocos pasos, aquí te lo explicamos en forma breve.
Calcular la lactancia acumulada, en realidad, no es algo complicado. No es más que sumar las horas a las que tienes derecho por lactancia y convertirlas en jornadas de trabajo. Es decir, independientemente de las horas de tu jornada de trabajo, por cada jornada contarás una. Así, sabrás cuántas jornadas debes completar para posteriormente disfrutar de una cantidad de horas, que son 1 por cada jornada.
La forma más simple de hacerlo es con un calendario. Cuenta una hora por cada día de trabajo efectivo, es decir, cada día que realmente vayas a trabajar. Haz esto desde el momento en que se apruebe tu solicitud de lactancia acumulada, que debe coincidir con el momento en que te reincorpores luego de la baja por paternidad/maternidad.
Ten en cuenta que no se puede incluir días en los que no haya trabajo, ya sea por días festivos o por la razón que sea.

¿Cómo se solicita el permiso de lactancia?
Para solicitar el permiso de lactancia, lo primero, es saber el período de tiempo en el que se puede hacer. Es decir, no solo se hace la solicitud, sino que debe hacerse previo aviso. El trabajador debe hacer un preaviso al empresario, con una antelación mínima de 15 días o lo que establezca el convenio colectivo.
En el caso de la lactancia acumulada, debes indicar la fecha de inicio del permiso de lactancia y la fecha en la que culmina. Lo mismo aplica también para las otras formas de permiso de lactancia, se debe indicar las horas en las que no se trabajará o en que se inicia o culmina la jornada.
Teniendo esto en cuenta, debes hacer la solicitud. Para poder hacer la solicitud con gran facilidad, busca un modelo de solicitud de lactancia acumulada.
Ampliación del permiso de lactancia
Aunque el permiso de lactancia tiene una duración de 9 meses, existe la posibilidad de conseguir una ampliación hasta los doce meses. Si ambos padres trabajan y piden el permiso de lactancia, podrán hacer una solicitud para disfrutar del permiso hasta que el bebé tenga doce meses.
No obstante, en este caso el permiso no será retribuido. Es decir, es algo similar a una reducción de jornada, pues las horas en las que no se trabaje no serán pagadas. Esto será en el período comprendido desde que terminan los 9 meses iniciales del permiso hasta que se cumplan los 12 meses.
A pesar de ello, hay una prestación de la Seguridad Social que se puede obtener. Con ella, entre los 9 y 12 meses que no se recibe retribución por la media hora o una hora no trabajada por jornada, es posible cobrar un subsidio que compense.
Ahora ya sabes cómo calcular los días por el permiso de lactancia acumulada y mucho más. Ahora, disfruta de tus días junto a tu descendiente. Si te interesa leer algo más, te sugerimos este artículo sobre la normativa de trabajo nocturno.