Excedencia voluntaria: solicitud, finiquito, paro y más

¿No sabes que es una excedencia voluntaria? En este artículo podrás leer y entender mejor este concepto e incluso solicitarla sin ningún tipo de inconveniente.

excedencia-voluntaria-1

¿Qué es una excedencia voluntaria?

La excedencia voluntaria es como se le conoce al proceso que ocurre cuando el contrato de un empleado queda suspendido en la empresa por petición del mismo. Mientras que existe la excedencia voluntaria, el empleado no estará obligado a presentarse para trabajar y seguirá disfrutando de su salario.

El plazo de la excedencia voluntaria suele abarcar un plazo de tiempo comprendido entre cuatro meses o 5 años, esto siempre y cuando el solicitante cumpla los requisitos establecidos.

En el artículo 46 del Estatuto de los trabajadores se estipula que podrá ser aprobada una excedencia laboral en situaciones conocidas como:

  • Excedencia voluntaria: Esta excedencia puede ser solicitada por un empleado y es la excedencia que se otorga por antigüedad.
  • Excedencia para cuidar hijos y otros familiares: En esta clase de excedencia, el empleado puede solicitarlo cuando se presente un caso que amerite su participación en el cuidado de algún primogénito o familiar cercano.
  • Excedencias para el ejercicio de funciones sindicales: Este puede ser solicitado por los trabajadores que delegan una representación del resto de sus compañeros de trabajo.
excedencia-voluntaria-2

Fuera de lo establecido en los artículos de la ley hay una excedencia, que podría decirse que es una ley establecida por las mismas empresas, esto sucede con las excedencias pactadas. Estas excedencias ocurren cuando el jefe y un empleado llegan a un acuerdo donde ambas partes aceptan la excedencia.

¿Cómo se puede solicitar?

Estas excedencias inician con una solicitud excedencia voluntaria y esto a su vez es un punto de diferencia de las diferencias forzosas. Generalmente los requerimientos para exigir una excedencia voluntaria es que el empleado cuente con ciertos años de servicios entendidos en un mínimo de un año y que el solicitante no cuente con una solicitud excedencia voluntaria en cuatro años previos de servicio.

Para que una empresa apruebe una solicitud de excedencia es generalmente llevado a cabo con un mes de antelación, esto con el fin de coordinar todo lo que viene siendo el tiempo que el empleado está fuera y como la empresa cubrirá su falta.

Explicar el motivo de la solicitud de excedencia no es necesariamente obligatorio, pero explicar la situación que lleva al solicitante a pedir la excedencia puede influenciar de manera positiva a la aceptación de la misma. Esto también significa que el proceso de reingreso puede ser más fácil según la posición de entendimiento por parte de la empresa.

Posteriormente, a la hora de reingresar a la empresa, el empleado que disfrutó de la excedencia voluntaria está en un estado laboral en el cual no conserva su puesto de trabajo, pero cuando este notifique su reingreso a la empresa, la misma está en la obligación de contratarlo de nuevo en el momento que haya puestos disponibles. Si la empresa decide negar la reincorporación del empleado.

Es posible negar una solicitud excedencia voluntaria, si bien puede haberse manifestado la solicitud, pero eso no simboliza que sea aprobada. Es decisión de la empresa aceptar una solicitud excedencia voluntaria o no.

Si el solicitante incumple algún requerimiento extra puede ser rechazado, pero si este cumple con todo, la empresa tiene la obligación de aceptar. Si la negación de una solicitud ocurre aun cuando están todos los requisitos en orden, también puede ocurrir una demanda.

Excedencia voluntaria y el finiquito

El finiquito puede ser entendido como un documento que la empresa entrega al empleado al terminar relaciones laborales dentro de la misma. Es posible que tras la excedencia voluntaria sea otorgado un finiquito.

Este documento de finiquito posee las cantidades monetarias que debe la empresa al empleado como salario de los días del mes en el que se realice la excedencia, vacaciones no disfrutadas (siempre y cuando el empleado haya generado y no haya reclamado), horas extras que no han sido cobradas, entre otras.

Y las que el empleado debe a la empresa, entre estas se comprenden las vacaciones que hayan durado más de lo establecido, anticipos, entre otras. Tras haber realizado cálculos entre los montos correspondientes a la deuda se termina consiguiendo un saldo definitivo para la excedencia.

La empresa otorga un finiquito al solicitante de una excedencia voluntaria. La excedencia voluntaria y el finiquito son algo real ya que no existe una seguridad de que el empleado vuelva a cumplir sus labores en la empresa. También puede interesarte recurso Contencioso Administrativo Nacionalidad

excedencia-voluntaria-3

Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el Sector Público

En cuanto a la excedencia por prestación de servicios en el Sector público, para realizar su solicitud y trámites existe un plazo de seis meses. Esta excedencia es concedida a los funcionarios cuando ocupan otro puesto de trabajo en el sector público. Está respaldado por el artículo 103 de la ley 3/2007 de función pública que dice claramente:

«El desempeño de puestos con carácter de funcionario interino o de personal laboral temporal no habilitará para pasar a esta situación administrativa (la excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público).»

Aquel funcionario titulado que ingrese a un nuevo puesto en el sector público y resulte incompatible con el que ya viene desempeñando, deberá elegir durante el tiempo establecido, cuál de los dos puestos desempeñar. Si no existe una respuesta o ejercicio de elección, se sobreentenderá entonces que optará por desempeñar el nuevo trabajo y pasar la excedencia en el empleo anterior.

Para más información relacionada con la excedencia voluntaria y consultas personales, se puede consultar la web oficial de SEPE.

El paro y las excedencias

La excedencia voluntaria y el paro no son situaciones parecidas, pero existen dudas relacionadas con un caso particular, el caso es el siguiente ¿Si estoy en excedencia voluntaria puedo solicitar paro?

La respuesta a esto es no, ya que el solicitante de una excedencia no está legalmente desempleado. Si una persona disfruta de la excedencia voluntaria, pero trabaja en otra compañía, y en esta compañía termina relaciones con la empresa, este puede aplicar para declararse en situación de paro laboral.

(Visited 11 times, 1 visits today)

Deja un comentario