Despido por faltas de asistencias justificadas: Guía

En este artículo podrás leer todo acerca del despido por faltas de asistencia justificadas o también conocido como despido objetivo por faltas de asistencia. Continúa leyendo y evita la posiblidad de ser despedido por inasistencias.

despido-por-faltas-de-asistencia-1

El despedido objetivo por faltas inasistencias constates

En el campo laboral existen inasistencias que, a pesar de estar acompañadas de un justificativo que avale la ausencia de un empleado, pueden ser motivo para realizar un despido si estas inasistencias son constantemente repetidas.

A este tipo de despido se le conoce como despido objetivo por faltas de asistencia. El 20 de febrero del pasado año, el BOE anuncia que entra en vigencia el despido por faltas de asistencia justificadas.

El Estatuto de los Trabajadores ya no refleja su artículo número 52.D y mediante el acuerdo del consejo de ministros de febrero de 2020 se da por finalizada la cláusula que protegía a los empleados a ser despedidos por faltas constantes, pero no justificadas.

La emisión contempla que una compañía podrá tomar el poder de despedir a un empleado que no haga acto de presencia en su puesto de trabajo a pesar de que sea justificado siempre y cuando se haga estas faltas conformen un 20% de días de trabajo en el tiempo comprendido de 2 meses seguidos.

También se considerará la necesidad de despedir a un empleado si el total de faltas e inasistencias en el total del año alcancen el 5% de días de trabajo.

Otra forma de que sea necesario el despido por faltas de asistencia justificadas si se acumula un 25% durante 4 meses no seguidos en un tiempo comprendido de 12 meses.

despido-por-faltas-de-asistencia-2

¿Qué puede impedir un despido por inasistencias?

Si bien es cierto que ahora el despido por faltas de asistencia justificadas es una realidad, el artículo anteriormente mencionado también refleja que existen ausencias laborales que no puede justificar el despido de una persona como, por ejemplo:

Las faltas de asistencias que no contarán en el cómputo de porcentaje para sacar el cálculo de inasistencia si estas son motivadas por causas como por ejemplo ausencias por huelgas legales, el ejercicio de actividades de representación legal de los trabajadores, accidente de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia.

Otros motivos que pueden motivar al no despido por faltas de asistencia justificadas son enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia, paternidad, licencias y vacaciones, enfermedad o accidente no laboral

Tampoco se considerará como una inasistencia justificada para el despido por faltas de asistencia justificadas tratamientos médicos de cáncer o alguna enfermedad mortal que amerite la inasistencia obligatoria del empleado en cuestión.

Los motivos de asistencia antes mencionados, a pesar de que ameriten numerosas y repetitivas faltas de un empleado, no será motivo suficiente para que se inicie un proceso de despido en contra del involucrado. También puede interesarte Médico mutua me quiere dar de alta: ¿Qué puedo hacer?

La carta por el despido por inasistencia

En caso de que se proceda a despido objetivo por faltas de asistencia, la empresa está en la obligación legal de emitir una carta despido disciplinario por faltas de asistencia en la cual debe explicarse explícitamente los motivos del despido.

Esta carta despido disciplinario por faltas de asistencia debe ser emitida debe ser expedida con un tiempo de antelación no menor a 15 días. En caso de que no se cumpla el tiempo de preaviso requerido, la empresa deberá pagarle al empleado por su falta. Aparte el empleado podrá disfrutar de una indemnización de 20 días por año de servicio que tendrá fin al cumplirse el pago en 12 mensualidades.

Generalmente el despido por faltas de asistencia justificadas no es muy habitual en el campo laboral, pero las pocas veces que es empleado es para cortar la conocida “abstinencia profesional” que ocurre cuando un empleado abusa de manera excesiva la justificación que le otorga la ausencia de sus labores.

¿Qué es un despido?

Los contratos laborales pueden llegar a terminar por diversas razones, el fin de un contrato laboral representa la clausura de la relación de un ciudadano prestando sus servicios dentro de una compañía y el de esta compañía brindándole beneficios y un ingreso comentario por sus contribuciones dentro de la misma.

Las causas para finalizar un contrato pueden ser varias como por ejemplo la renuncia voluntaria de un empleado, el fin del contrato que refleje la relación laboral entre el empleado y la empresa o el motivo puede ser un despido.

Existen distintos tipos de despidos laborales, estos despidos deben ser justificados y según su causa se verá que tan verídico es el despedir al empleado en cuestión.

despido-por-faltas-de-asistencia-3

Como es reflejado a lo largo de artículo la inasistencia puede ser un motivo para solicitar un despido de algún empleado, otras causas que pueden funcionar para exigir la liquidación de un trabajador pueden ser causas relacionadas a su conducta y comportamiento en el trabajo y que esta afecte de manera negativa a su entorno.

Para más información se puede consultar la página oficial del Seguro Social que cuenta con mucha información acerca de los despidos, desempleos y métodos para ayudar a los ciudadanos que más lo necesitan, ingrese en el siguiente enlace.

¿Qué consecuencias hay tras un despido?

En caso de ser un despido colectivo, la empresa también deberá realizar un proceso de tramitación para notificar y liquidar a los empleados para cumplir con el despido ERE. En este aspecto, la empresa también deberá correr con gastos para pagar la indemnización de los empleados afectados, obligatoriamente.

El tema de los despidos es bastante delicado ya que si se logra comprobar de alguna manera que la empresa erró en su decisión puede afrontar consecuencias legales fuertes.

Es muy importante que como empleado, tengas conocimientos de todos estos temas jurídicos, para poder desenvolverte bien en caso de alguna injusticia si consideras que la hay. Como empleador, igualmente debes conocer muy bien, para no cometer algún error y que la otra persona termine demandándote.

A continuación, un vídeo informativo que habla sobre el final de este tipo de despido que hablamos en este artículo, para que así puedas estar actualizado.

(Visited 6 times, 1 visits today)

Deja un comentario