Es inevitable el no faltar jamás al trabajo, pues siempre es posible que ocurra algo fuera de lo planeado e interrumpa la llegada al centro de trabajo; gracias a ello nos hemos tomado el tiempo necesario para entonces verificar cada detalle correspondiente al Despido por Faltar al Trabajo y mucho más, para que de esa manera conozcas todo lo necesario.

Despido por Faltar al Trabajo sin Justificar
Se han dado a conocer diferentes circunstancias puntuales en las cuales no queda más remedio que el no acudir al trabajo, sin embargo, algunas de tales ausencias son completamente justificables (como serían las citas médicas).
Sin embargo, otras son realmente complicadas de defender o no están realmente completadas (como sería acompañar al médico a algún familiar o contar con una gestión de tipo administrativo). Es entonces que nos hemos dado a la tarea de realizar una profunda investigación en la cual se encontrará todo lo referente a el Despido por Faltar al Trabajo y Paro y mucho más.
El Despido por Faltar al Trabajo 3 días
Como se sabe, existen faltas al trabajo que son realmente justificables y no generan ningún inconveniente en el ámbito laboral, sin embargo, existen otras faltas que a pesar de intentarlo, no logran ser justificadas por ningún motivo.
¿Conoces cuáles son las faltas que están justificadas y cuáles no? en caso de no conocerlas no te preocupes, pues a continuación en este artículo te proporcionamos todos los detalles más relevantes.
Despido por Faltar 3 días al Trabajo: Faltar al trabajo sin justificar
Faltar un día al trabajo y no ser capaz de justificarlo, es algo que realmente ocurre con mayor regularidad; por lo general, y siempre que exista una buena voluntad, por ambas partes, la cosa no llega a ningún lado. Es importante que el trabajador exponga los diferentes motivos y las distintas maneras de recuperar ese tiempo y que de esa manera, la empresa tome en cuenta las circunstancias del trabajador.
Sin embargo, en algunas oportunidades la negociación realmente no alcanza nada bueno, y cuando aquello ocurre, en las empresas se descuentan dicho días (no se le paga el salario ni la parte correspondiente a pagas extras de la jornada a la cual faltó). Igualmente, podrá conllevar una sanción dependiendo de cómo se logra producir las ausencias, y si es por circunstancias puntuales o se trata de algún hecho continuo.

Despido por Faltar al Trabajo: Más Detalles
Es entonces realmente importante poder diferenciar entre una falta sin justificación, avisadas anteriormente como podría ser acompañar a alguien al médico, o faltas sin previa justificación. Aquella clase de ausencia sin justificación suele estar regulada por convenio o además, por usos y costumbres de la empresa y, se les otorga el nombre de días de asuntos propios o libre disposición.
Y además, en el extremo de la gravedad, el faltar al trabajo de manera reiterada sin una causa que lo justifique podría generar el Despido por Faltar al Trabajo; aquello quiere decir que no se tendrá el derecho a indemnización por el despido, aunque sí al finiquito de las retribuciones pendientes.
¿Cómo funcionan las Faltas justificadas pero trabajando con consecuencias?
Gracias a la reforma laboral realizada en el año 2012, se logró establecer dos circunstancias en las cuales, el poder faltar al trabajo de manera intermitente, aunque sea de manera justificada, podrá generar inconvenientes y de esa manera, generar el Despido por Faltar al Trabajo.
- En el caso en el cual se logre alcanzar el veinte por ciento (20%) de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, teniendo en cuenta que las faltas de los doce meses anteriores sean de tan solo cinco por ciento (5%) de las jornadas hábiles; en otras palabras, ausencia de ocho días en dos meses.
- De igual manera, en el caso en el cual se llegue a un veinticinco por ciento (25%) en cuatro meses discontinuos en el periodo de doce meses; o veinte jornadas trabajadas en el plazo de cuatro meses discontinuos.
Despido por Faltar al Trabajo: Más Detalles
Si se contara con tal coyuntura, se tendría completamente todo el derecho de manera general, al cobro de alguna indemnización de veinte (20) días por año trabajado con un máximo de doce mensualidades y no se perdería el derecho a cobrar el paro.
Hasta octubre del año 2019, aquella causa de Despido por Faltar al Trabajo no había contado con mayor trascendencia; un tribunal de lo social de Barcelona se tomó el tiempo de elevar una cuestión prejudicial al Tribunal Constitucional o igual conocido como TC, por si aquel apartado podría haber sido considerado inconstitucional.
Creyó que podría estar rompiendo el derecho fundamental a la protección de la salud de alguna trabajadora. Sin embargo, el TC avaló el despido porque es considerado que con ello no se llega a afectar la recuperación o la mejora de la salud de la trabajadora; en cambió si queda protegida la empresa de incurrir en algunos excesivos costes laborales, la sentencia no fue unánime.
¿Qué se conoce como Ausencia y qué no lo es?
Una vez que se tiene todo lo antes mencionado bastante presente, en el momento de conocer ¿Cómo diferenciar qué es una ausencia al trabajo y qué no lo es? ya que no están consideradas ausencias al trabajo las motivadas por lo siguiente:
- Enfermedad o accidente no laboral, con baja de más de 20 días
- Tratamiento médico de cáncer o enfermedad grave
- Huelga legal
- Motivadas por la situación física o psicológica derivada de violencia de género, acreditada por los organismos competentes
- Representación sindical
- Accidentes de trabajo
- Maternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia y paternidad
- Licencias y vacaciones
Aquello quiere decir que, siempre que al momento de llegar o en su defecto, sobrepasar cierto porcentaje correspondiente al límite por ausencia, una baja justificada con un parte médico podrá ser una causa objetiva del despido.
Si la información compartida en este artículo te resultó de gran ayuda, te invitamos a echarle un vistazo a este otro acerca de ¿Qué es Conciliación Familiar? ¿Quiénes Participan?