Cuando alguien denuncia el convenio colectivo es porque el contrato se ha vencido, alguna de las partes ha alterado alguno de sus artículos o no ha cumplido con lo establecido. En este artículo te diremos los procedimientos y las implicaciones.

Denuncia convenio colectivo
Te has preguntado ¿Qué sucede cuando una de las partes involucradas denuncia el convenio colectivo? Existen diversas formas de acceder a los procesos cuando se altera alguno de sus artículos o se incumple con las condiciones establecidas en él.
En este artículo pretendemos darte toda la información que pueda ayudar a conocer los mecanismos legales, para llevar a cabo acciones de denuncia cuando una de las partes han violado los acuerdos, sobre todo en las convenciones colectivas.
¿Cómo funciona?
La mayoría de los artículos de las convenciones colectivas en sus primeras partes establecen su tiempo de vigencia. Es una de las condiciones más importantes el cual le da temporalidad a las condiciones establecidas en el mismo.
Existen otro tipo de contratos colectivos donde se consideran aspectos vinculados a lo pactado en la negociación. Es decir, al concluir algunas acciones establecidas en la convención queda concretada la negociación; sin embargo, dentro del mismo convenio se pueden establecer pequeños periodos de vigencia en alguno de sus artículos.
Todo esto lo presentamos como introducción e información, ya que para realizar una denuncia de convenio colectivo procedimiento se necesita en primer lugar haber terminado el tiempo de vigencia del documento y haber violado algunos de los acuerdos antes del tiempo de culminación del mismo, así como no cumplir con ciertas condiciones en el lapso acordado.
Efectos de vigencia
Cada parte se encarga de insertar en la convención, condiciones y beneficios que favorezcan la búsqueda de un bienestar individual sin perjudicar la condición de la otra. Las partes deben fundamentalmente negociar cada artículo y contenido de convenios colectivos, para buscar la eficacia que les permita lograr los objetivos. Para ello es importante considerar el momento en el cual entrará en vigencia.
Esta acción se puede dar al momento de su publicación en el Boletín oficial, antes de la emisión de la publicación e incluso después. En todo caso, cada acción establecida en el mismo se aplica con carácter retroactivo; de manera que las condiciones deben estar bien claras.
Violación de la duración
Una de las denuncias que generalmente proceden ante las instancias públicas laborales, sucede cuando el convenio colectivo no cumple con las expectativas y su periodo de duración ha expirado. Es el momento de realizar la denuncia para establecer condiciones en su cumplimiento.
Las cláusulas
Cada cláusula de los convenios relacionada sobre las duraciones de vital importancia para la vigencia del contrato. Con ella se busca lograr su tranquilidad, paz y bienestar de las partes. Se evitan además situaciones de huelga social o conflictos que busquen desvirtuar lo establecido en los contratos colectivos.
Algunos se preguntan si es posible no aplicar el convenio durante la vigencia del contrato. En el derecho laboral es llamado el procedimiento de descuelgue; consiste en una medida extraordinaria legal y establecida en el artículo 82 del Estatuto de los Trabajadores, el cual permite a la empresa u organización dejar de aplicar ciertas condiciones de trabajo.
Estas acciones por supuesto generan deterioro y reducción de los derechos de los trabajadores. Cuando la empresa se acoge a este procedimiento no se aplican las condiciones generales del convenio, sino se ampara en la aplicación solamente de algunos artículos contentivos, en la mayoría de los casos vinculados con el salario.

Modelo denuncia convenio colectivo
La empresa se ampara en causas o problemas económicos para no implementar algunos artículos del convenio, también utiliza estrategias donde se indican problemas de tipo organizacional, estructura y operativos; previamente notifica las instancias legales y sindicales de tal situación para advertir a los trabajadores.
La parte del convenio la cual sale perjudicada emprende entonces acciones de denuncia. Comienzan a introducirse pliegos conflictivos los cuales buscan a través de las negociaciones exhortar a las partes a considerar las condiciones; en la mayoría de los casos este tipo de litigio termina en conflictos importantes.
Finalización de la vigencia
Es importante mencionar, la conclusión de la vigencia de una convención colectiva tendrá siempre una fecha de culminación o simplemente un momento para finalizar. Pero al ser un contrato de tipo colectivo, las condiciones y cláusulas que se han establecido dentro del mismo siguen estando en vigencia.
En todo caso, por ningún motivo el vencimiento del convenio colectivo anula las condiciones, propuestas, beneficios y derechos incluidos dentro del mismo. La denuncia hacia la convención colectiva está dirigida a alentar y estimular a una de las partes a cumplir con lo establecido en cada uno de sus artículos.
No obstante, con respecto al vencimiento siempre las convenciones colectivas cuentan con un periodo de prórroga de vencimiento. En los estatutos de los trabajadores se establece este beneficio, queda de parte de los representantes sindicales, establecer al tiempo de la prórroga la cual no puede exceder más de tres meses según el tipo de contrato.
Acciones durante la denuncia
Cuando una de las partes denuncia a la otra, bien sea el empleador o el trabajador. Se establece entonces una condición para la firma de una nueva convención colectiva; las denuncias para reclamar una nueva forma de contrato no pueden hacerse mientras se encuentre en vigencia el actual; a menos que exista un pacto previo entre las partes.
Recordemos que si al pasar un año de haberse vencido la convención colectiva, la misa pierde vigencia y se pueden entrar en un vacío legal de convenios donde solo los trabajadores se encuentren amparados únicamente por ley Estatuto de los trabajadores.
Modernidad de sucesión
Es llamado al traspaso de las condiciones de un convenio a otro, donde el posterior deroga el convenio anterior. Con ello se formaliza una derogación legal donde ningún sindicalista ni empresario lo tomará como referencia en función de aplicar sanciones, denuncias u obligar a una de las partes a cumplirla tal o cual obligación establecida en el mismo; de manera que al no tener vigencia carecen de todo valor para tomar acciones legales.
La denuncia de convenio colectivo para la firma de un nuevo contrato considera aspecto y elementos de importancia como los siguientes:
- Sustituye todo el articulado del convenio anterior.
- Permite tomar del convenio derogado algunas cláusulas para mantenerlas o modificarlas en beneficio de alguna de las partes.
Toda esta información puedes ampliarla leyendo el contenido del siguiente artículo ¿Cómo saber convenio colectivo de mi empresa? el cual contiene información importante y vinculada con la mostrada en este post.