Es importante que si te encontrabas en una situación de paro y recientemente conseguiste trabajo, debes notificar a las autoridades competentes de tu situación laboral. Ya que se trata de una obligación, por ello en este artículo te diremos la guía para darse de baja en el paro; así que continúa leyendo para conocer más al respecto.

¿Cómo darse de baja en el paro?
Primero ante todo, es saber cuáles son las personas que tienen que notificar su baja en el paro. Como dijimos en la breve introducción, se trata de una responsabilidad de todas las personas que recientemente hayan conseguido empleo; por lo que su deber, será notificar al Servicio Público de Empleo Estatal o SEPE de esta situación.
Por supuesto, hay más consideraciones a tomar en cuenta, pero a grosso modo, corresponde a esto ya expuesto anteriormente.
Tal situación, el único involucrado que se verá afectado será el trabajador, por lo que el empresario sólo deberá cumplir con la notificación hacia la Seguridad Social solamente; no es necesario, ni hace falta la comunicación a la oficina de empleo para darse de baja en el paro.
Existen tres maneras distintas para que una persona pueda darse de baja. Está demás mencionar que la opción vía internet es una opción, más aún en la época tecnológica que vivimos actualmente y más si a esto le sumamos la situación con el Covid-19, en la que la gran mayoría de empresas en todo el mundo, prefieren hacer sus trámites y demás, por vía internet; haciendo que los usuarios usen sus plataformas, que la verdad sea dicha, facilita mucho más el proceso.
Tres métodos para el trámite
Sin más que mencionar al respecto, procederemos entonces a explicarte las tres formas que tienes para que puedas darte de baja sin problemas:
- La primera opción a la que hacemos mención, es bastante obvia y se trata por medio de una llamada telefónica a las oficias del SEPE. El número para darse de baja en el paro es 901 11 99 99. Una vez que hayas marcado, deberás esperar a que la operadora automática o la persona te atienda; entonces, seguirás las instrucciones cuidadosamente para evitar cualquier error o inconveniente.
- La segunda opción es la que ya habíamos mencionado previamente y se trata de acceder a la página Web oficial del SEPE. Como requisito previo para esta alternativa, deberás poseer un DNIe o el certificado electrónico, ya que de lo contrario no podrás hacer uso de este servicio.
- Por último, está la opción de que las personas puedan solicitar una cita previa para poder comunicarlo de forma directa, en una de las oficinas del SEPE, que se encuentren más cercana a tu domicilio.
Con respecto a este último método y no es casualidad que lo hayamos mencionado de último, deberán llenar previamente un formulario que se los puede proporcionar la propia oficina del SEPE o también si lo prefieres, en la misma página Web del ente encargado.
Como nota adicional, hemos de decirte que es posible que en algunas páginas encuentres el nombre de INEM; no te preocupes por ello, puesto que esto es lo mismo que el SEPE, sólo que anteriormente, se le conocía con el nombre de INEM, pero actualmente se le cambió el nombre.

¿Qué es lo que se tiene que notificar para poder darse de baja en esta situación?
Cuando una persona que anteriormente se encontraba en una situación laboral de desempleo y recién haya conseguido un empleo; deberá informar de esta novedad al SEPE sobre el tipo de contrato laboral que firmó, este aspecto es de suma importancia, ya que dependiendo de cuál se trate, puede desencadenar diversas respuestas; por lo que es importante que la persona, aclare este tópico.
Si te está pareciendo interesante este artículo y quieres conocer más sobre éste tema, te recomendamos leer sobre Erte y Paro: Condiciones, Diferencias y Mucho más. Pues puedes complementar la información aquí dada con el artículo que ya mencionamos. ¡Sigue el link!
Escenarios posibles según el tipo de contrato laboral que firme el empleado
Bajo esta premisa, nos encontramos entonces con dos escenarios posibles, si todo transcurre con normalidad; en el primer caso, es si el trabajador firma un contrato laboral de tiempo completo, cuando se dé de baja, entonces ya no seguirá recibiendo el cobro del subsidio, pero seguirá cotizando lo necesario para su jubilación o para una próxima oportunidad que deba contratar el paro nuevamente.
En el segundo escenario tenemos la posibilidad de que el empleado haya firmado un contrato de tiempo parcial; así, la persona, aunque se encuentre laborando, seguirá cobrando el subsidio, pero se le reducirán de forma proporcional el dinero que reciba. También es importante mencionar que en este caso, la persona también seguirá cotizando en su Seguro Social, pero de igual forma que el cobro del paro, es decir, proporcionalmente a las horas en la que se encuentre trabajando.
¿Qué sucede si la persona no reporta su situación?
Si la persona por ciertas razones, no notifica que ha encontrado un trabajo; muy seguramente será penalizado. Perderá el derecho a cobrar su subsidio y prestaciones, durante todo un año; por lo que es importante hacer este proceso; así evitarás cualquier inconveniente.
¿Qué personas deben hacer la notificación?
A continuación, mencionaremos una lista breve los casos en donde hay que darse cuenta de baja en el paro cuando te contratan:
- Aquellas personas que sean trabajadores de forma independiente.
- Las personas que estén a punto de jubilarse.
- Personas que ya hayan culminado su período de incapacidad temporal.
- Por invalidez provisional, permanente, permanente absoluta o gran invalidez.
- Situación de maternidad y/o paternidad que ya haya culminado.
En el caso de las personas trabajadoras autónomas, o contrato de tiempo limitado; pueden fácilmente solicitar el paro una vez finalice el contrato, pues están en todo su derecho de hacerlo. En el caso de las personas que entren a prisión pueden perder el derecho de cobrar el paro, o más bien, privar de este derecho; pero este debe pasar primero por una situación judicial.