¿Cuánto se cobra de baja si tengo un accidente laboral?, es una pregunta muy común en muchos trabajadores, sin importar el área en que trabajen. Por lo que a continuación te invitamos a seguir leyendo este artículo y conocer cada uno de los datos relevantes que debes tener en cuenta si sufres algún accidente laboral.

¿Cuánto se cobra de baja y qué es incapacidad temporal?
Antes de nada de conocer ¿Cuánto se cobra de baja luego de un accidente laboral o enfermedad? Debemos entender que la incapacidad temporal es la situación donde la salud del trabajador presenta padecimientos comunes, por accidente o laborales, que acarrean problemas para cumplir sus labores, funciones o tareas en la empresa, mientras se encuentra adquiriendo un beneficio monetario por parte de la Seguridad Social.
¿Cuándo se presenta una incapacidad temporal por accidente no laboral o enfermedades comunes?
Las enfermedades comunes son aquellas que no se encuentras relacionas o derivadas por el empleo que desempeña, como son el caso la gripe o los accidentes que no laborales. Los empleados que se encuentra en esta situación de incapacidad laboral, cuenta con el derecho de obtener los siguientes beneficios monetarios:
- El empleado podrá empezar a cobrar a partir del cuarto día de baja su incapacidad temporal, teniendo en cuenta, las distintas condiciones que establezca el convenio colectivo.
- A partir del día cuatro hasta el día veinte, el trabajado obtendrá el 60% de la base reguladora que establece la ley.
- Luego del día número veintiuno hasta cumplir un año en incapacidad temporal, el empleado podrá obtener el 75% de la base reguladora que establece la ley. Sin embargo, estos porcentajes podrán variar en base a las normas o medidas que establece el convenio colectivo actual, así como cuánto se cobra de baja.
Según lo que establece la ley del país, nos indica que la paga de este beneficio se realizara por la empresa o el Instituto Nacional de la Seguridad Social según el tiempo que posea. Es decir, los empleados que se encuentre del día cuatro al quince, el pago lo deberá realizar la empresa, luego del día dieciséis la responsabilidad pasa hacer del Instituto Nacional de la Seguridad Social o mutua.
Esto claro está, si el empleado se encuentra inscrito y cotizando en el seguro social del país, si es un trabajador autónomo, la responsabilidad de realizar los pagos será la entidad competente o mutua.
Requisitos necesarios para poder recibir este beneficio
El Instituto Nacional de la Seguridad Social establece que los empleados que sufran de enfermedades comunes deberán estar afiliados al servicio o encontrase de alta con un lapso mínimo cotizado de 180 días durante los últimos cinco años. En el caso de haber sufrido un accidente no laboral, el empleado no cuenta con la obligación de tener cotizaciones previas.
Requisitos que se deben presentar cuando existe una incapacidad temporal por accidente laboral o enfermedades profesionales
Cuando un empleado está sufriendo de una enfermedad profesional, deberá solicitar el pago de la incapacidad temporal al Instituto Nacional de la Seguridad Social o la mutua si la empresa dispone de esta.
Una de las grandes diferencias que posee con los requisitos necesarios para obtener el beneficio por enfermedades comunes, es que el trabajador no se encuentra obligado haber realizado alguna cotización por un periodo determinado.
Pero ¿Cuánto se cobra estando de baja por accidente laboral?, el empleado que se encuentra experimentando esta situación podrá recibir el 75% de la cotización realizada un mes antes de la baja, teniendo en cuenta que lo recibirá desde el primer día.
En caso, de que el accidente o enfermedad se produzca durante el primer mes laborando en la empresa, podrá cobrar el monto base regulado durante ese mes, el cual debe ser cancelado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social o la mutua, luego de que la empresa haga el depósito de la cantidad correspondiente a la entidad.
Estas resultan ser una norma general que estable los convenios colectivos del país, además, de las condiciones adicionales que han podido incrementar las cuantías, pudiendo obtener hasta un 100% del salario durante el lapso de baja o durante un corto tiempo.
Un dato importante que se debe considerar, es que los convenios colectivos tienen prohibido establecer un porcentaje menor al 75% de la base cotizada por accidente laboral.
¿Cuánto se cobra después de un año de baja?
Los empleados que se encuentren en situación de incapacidad temporal, tendrán un lapso de duración de 365 días. Luego de haber transcurrido este periodo, el Instituto Nacional de la Seguridad Social es el único ente competente para tomar la decisión definitiva de dar el alta, poder obtener una prórroga de 180 días o iniciar un expediente de incapacidad permanente.

En el caso de hacer la declaración de una prórroga, el empleado deberá estar presentando dolencias o problemas en su recuperación. La aceptación de la prórroga cuenta con las siguientes consecuencias:
- El servicio público ya no otorgará confirmaciones por baja médica.
- El Instituto Nacional de la Seguridad Social ejecutará las comunicaciones de la empresa al servicio de salud pública o las entidades que colaboren.
Por otro lado, la ayuda obligatoria que tiene la empresa en el pago de la prestación por incapacidad temporal, finaliza el último día de cada mes, en donde el Instituto Nacional de la Seguridad Social establece una resolución de la prórroga de esta situación.
Aunque persista la obligación por parte de la empresa de cotizar las cuotas correspondientes, pudiendo descontar la cuota obrera al subsidio que devenga el empleado. Te invitamos a conocer más sobre el tema laboral, por medio de nuestro artículo ¿Cuánto se cobra de baja?
¿Qué ocurre con las pagas extraordinarias?
En el caso de las bases de emergencia o contingencia profesionales cuentan con las pagas extras prorrateadas, por lo que el pago o porcentaje se calcula en base a las pagas extras prorrateadas.
Durante este periodo de tiempo la persona estará obligada a cobrar los pagos extras prorrateadas, por lo que cuando llegue el día del pago extraordinaria siendo la cuantía menor, ya que una parte ha sido percibido antes.