Te gustaría conocer todo lo relacionado con el contrato de interinidad, entonces no te pierdas este artículo porque te diremos todos los detalles que te servirán de mucha ayuda.

Contrato de interinidad
Es un proceso en el cual se sustituye temporalmente a empleados que tiene derecho de reserva en un empleo, según las normativas y convenios vigentes: con este contrato se suple de manera eventual el puesto de trabajo que ocupa un funcionario.
Su aplicación está determinada por un proceso el cual debe ser realizado entre el contratante y el trabajador; este contrato de interinidad tiene sus ventajas y desventajas. Por eso es necesario conocer aspectos que te iremos dando a medida que transcurren los párrafos.
¿Cómo se concreta?
Para llevar a cabo la formalización de este tipo de contratos es necesario primero que el trabajador titular genere una situación de ausencia temporal. Para realizar una solicitud por escrito especificando detalladamente el motivo de la ausencia. Por otro lado, el empleador elabora un documento en el cual especifica con claridad los detalles de contratación.
En ese documento también se identifica con todos los datos personales y laborales al trabajador sustituido y se especifica la causa de dicho reemplazo. En consecuencia, el puesto de trabajo quedará siempre a disposición del titular pero siempre será importante determinar la duración y las actividades que se llevarán a cabo.
Especificaciones
Es importante que todas las condiciones queden muy claras. Tanto el trabajador suplente como el titular deben estar al corriente de la forma en como se establecerá dicho contrato de interinidad, por eso se deben establecer aspectos cuando un contrato de interinidad pasa a ser indefinido.
La jornada Laboral
Es un elemento donde se considera de la misma forma como lo venía realizando el titular a menos que existan otras condiciones. Por ejemplo, cuando el trabajador es sustituido y estuviera contratado a tiempo parcial la sustitución deberá hacerse también cumpliendo dicho horario de trabajo.
No es conveniente por motivos presupuestarios y administrativos realizar cambios en la jornada, sobre todo cuando se ha realizado en la empresa una planificación organizativa a largo plazo. Cuando la jornada es reducida se debe tomar en cuenta el artículo 37 de contrato de interinidad en el Estatutos de los trabajadores.
El tiempo
Como todo contrato el mismo debe tener una vigencia y tiempo de culminación. La interinidad para la sustitución de trabajadores fijos, sobre todo con reserva del puesto de trabajo está sujeta única y exclusivamente a la reincorporación del o los empleados a su puesto de trabajo. No existe marco legal que obligue a infringir las condiciones establecidas para el reintegro.
Si el contrato se establece únicamente para sustituir por un tiempo un puesto mientras surge un proceso de selección, esta duración se determina por el periodo el proceso de selección o promoción; o amenos que sea realizado el contrato de interinidad por it lo cual deberá cumplir otras condiciones.

Culminación y extinción
La finalización del contrato de interinidad está regulada por el Real Decreto numero 2720/1998, en su artículo 7 donde expresa las causas y motivos para su extinción y finalización. El mismo detalla que la culminación se lleva a cabo cuando se cumplen las causas previstas en los artículos 45 y 46, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores:
La reincorporación del trabajador sustituido.
- Vencimiento del plazo establecido en el contrato o el establecido para la reincorporación.
- Finaliza la causa que dio lugar a la reserva del puesto de trabajo.
- Pasados tres meses de haber comenzado el proceso de selección o promoción del candidato suplente o promoción para la provisión definitiva de puestos de trabajo.
- El plazo que resulte de aplicación en los procesos de selección en las administraciones públicas.
Condiciones
Muchos de estos contratos están llenos de condiciones donde se observan muchas especificaciones, ya que se está evitando cometer equivocaciones que puedan crear confusiones en las nuevas contrataciones. Es importante que el empleador notifique y entregue una copia física del contrato de interinidad al trabajador suplente.
Estos contratos pueden incluso convertirse en indefinidos si el titular del puesto de trabajo solicita prórrogas o decide definitivamente retirarse del trabajo. Para ello se debe contar con una buena asesoría legal donde se establezcan las condiciones relacionadas con el puesto de trabajo.
Puede ser que la empresa o el contratante no tengan la opción de contratar de forma definitiva al suplente, sino que desee realizar un programa de selección. No es obligatorio para la empresa contratar a esta suplente a pesar de ser una de las primeras opciones.
Puedes incluso conocer más de estos tipos de contrato en Contratación Laboral donde se detallan todos los aspectos vinculados con las características del mismo.
Infinitivo
Este contrato como lo planteamos anteriormente puede convertirse en infinitivo solo cuando se presentan algunas causas como las siguientes:
- Por falta de forma escrita, es decir, no se haya realizado una formalización de soporte a través de una carta o documento, que sea avalado por las firmas de los involucrados.
- No contar con alta en la Seguridad Social, al haber transcurrido un período superior al período de prueba.
- Llegar a la finalización del término si no se produce denuncia de alguna de las partes, de manera que se continúa realizando la prestación laboral.
- Si existiese algún tipo de fraude por parte del trabajador titular al suplente para llegar a un acuerdo a espaldas del empleador.
- Cuando no hay necesidad de preaviso a menos que haya un pacto en contrario. En este caso, se sucede cuando el empleador no lo comunica a tiempo lo cual da lugar a una indemnización equivalente al salario de los días en que dicho plazo se haya incumplido.
Indemnización
Los contratos de interinidad se excluyen de indemnizaciones después de su finalización. Estas condiciones se encuentran establecidas en el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores; no obstante algunos especialistas han tratado de refutar los artículos alegando que esta condición es contraria a los derechos laborales.
Conclusión
Es importante decir que este tipo de contratos no se realizan únicamente para sustituir a un trabajador durante una ausencia temporal. Se realizan con el objeto de proteger la condición laboral de una persona y mantener el cargo o puesto de trabajo vigente.
La intención es mantener la productividad y operatividad de la organización sin que se pierda una parte de la unidad y pueda generar disminución en la producción o actividad.
Esperamos que este artículo te haya servido de mucho, te recomendamos leer Contrato 501: ¿Qué es? Duración, obligación y más.