Contrato 501: ¿Qué es? Duración, obligación y más

Cuando de trabajo se trata, hay muchos requisitos y formalidades. No obstante, estos son de gran importancia, como respaldo para ambas partes (trabajador y empleador). Uno de estos documentos es el contrato 501, que explicaremos aquí. Aprende con nosotros qué es, su duración y mucho más.

contrato-501-1

¿Qué es el contrato 501?

Cuando finalmente obtenemos un empleo, solo resta un paso para iniciar: firmar el contrato. Este documento que tanto hemos visto hasta en caricaturas, tiene gran importancia. En él, se puede ver qué debe hacer cada una de las partes, para cumplir con el acuerdo que en él se estipuló. Generalmente, el empleado hace las labores correspondientes y el empleador gira los pagos correspondientes por ello.

Sin embargo, las cosas no son tan sencillas. Un contrato no es tan solo un documento como el que explicamos superficialmente hasta ahora, va más allá. Además, algo característico es la duración del mismo, que generalmente es un dato desconocido por muchos. Hay contratos permanentes y contratos temporales.

En España, el contrato más utilizado es contrato por obra o servicio determinado. Se trata de un contrato temporal, en el que el trabajador permanece en el puesto de trabajo hasta que finalice una tarea determinada. Este tipo de contrato puede hacerse tanto a jornada completa como a jornada parcial. Entonces, basado en esto, en el informe de vida laboral aparecen los siguientes códigos:

  • 401: contrato a jornada completa.
  • 501: contrato a jornada parcial.

Como vemos entonces, el código de contrato 501, que es el que aquí tratamos, es un contrato temporal a jornada parcial. Además, está regulado por el artículo 15 del Estatuto de Trabajadores, que puedes leer a través de este enlace.

¿Cómo y cuándo se hace este tipo de contrato?

Esto es algo aplicable para los contratos temporales, independientemente del código. Los contratos temporales solo pueden realizarse cuando existe una necesidad temporal en una empresa. Esta necesidad debe tener autonomía y sustantividad propia. Visto así, parece demasiado técnico y complejo de entender, pero nada más lejos. Es una forma elegante de decir que, la necesidad temporal que la empresa experimenta, no debe tener nada que ver con la actividad principal de la empresa.

Por ejemplo, supongamos que estamos trabajando en una empresa que fabrica y vende juguetes electrónicos. En navidad, generalmente las ventas incrementan, por lo que la logística de la empresa puede experimentar problemas.

Ante tal eventualidad, la empresa contratará temporalmente a personas con el fin de mejorar la eficiencia en los envíos de los juguetes. Como vemos, es solo un tema de logística, pero nada tiene que ver con la fabricación y la producción de los juguetes que es a lo que se dedica la empresa realmente.

Teniendo esto en cuenta, los contratos temporales no deben hacerse con el fin de cubrir una necesidad permanente. Del mismo modo, tampoco para cubrir una necesidad temporal relacionada con la actividad ordinaria de la empresa.

Obligaciones del contrato 501

Nuevamente, no aplica solo para el contrato 501, aplica para los otros tipos de contratos temporales. El contrato temporal debe ser formalizado por escrito. La única excepción es para aquellos que aplican por tan solo 4 semanas y esto con base en el artículo 8 del Estatuto de Trabajadores. Si el contrato no se formaliza por escrito, entonces se asume la relación entre el empleado y la empresa como indefinida. De todos modos sería un caso extraño que no se formalice el contrato, pero puede suceder.

Otra cosa, es que en el contrato se debe especificar de forma clara y precisa el caracter de la contratación, así como la obra y servicio para la que se contrata al trabajador.

Además, para que el contrato tenga la validez que requiere, el empleado debe limitarse a hacer las labores que ahí se estipulan. Si hace otras tareas no especificadas, el contrato puede considerarse en fraude de ley y, por lo tanto, como indefinido.

Algo más a considerar también en el contrato es el período de prueba, si lo hubiere. De no haber un período de prueba para el trabajador, entonces no se especificará en el contrato. Sin embargo, de haberlo, debe especificarse en el trabajo y el límite de este período de prueba no puede exceder lo establecido en el convenio colectivo.

El período de prueba no puede exceder los 6 meses para técnicos titulados ni los 2 meses en el caso de los otros trabajadores. Si la empresa cuenta con menos de 25 empleados, entonces el período de prueba no podrá tener una duración mayor a 3 meses para empleados que no sean técnicos titulados.

Si deseas ver un modelo de contrato 501, en el siguiente enlace lo puedes ver, de forma que te hagas una idea.

contrato-501-2

La finalización del contrato

Muchos no tienen claro cuándo se acaba el contrato temporal. Aunque dicho contrato tenga una fecha en su contenido, esta, en realidad, no es más que una simple aproximación.

La duración del contrato temporal será igual a la duración de la tarea o servicio que llevará a cabo el trabajador. Es decir, finalizará una vez se complete la tarea para la cual el trabajador fue contratado. Además, no puede excederse de este límite.

En caso de que se hagan 2 o más contratos temporales para servicios a un mismo trabajador o concatenación de contratos, hay algo que se debe tener en cuenta. No se puede superar la contratación durante 24 meses en un período de 30 meses.

Otra limitación es que el contrato temporal no puede exceder los 3 años de duración. Aunque, por el convenio colectivo o por convenio sectorial estatal, este puede ampliarse por 12 meses más.

Transformación a contrato fijo

Si el trabajador continúa laborando en la empresa aún después de la finalización del contrato, entonces se le considerará como una contratación indefinida. Del mismo modo, se considera una contratación indefinida también cuando ocurre alguno de los siguientes eventos:

  • No se formaliza el contrato por escrito.
  • La causa indicada en el contrato tiene que ver con una necesidad permanente de la empresa, relacionada con la estructura de la misma. Por lo tanto, no es necesidad temporal y la contratación es indefinida.

De todos modos, las empresas no suelen transformar los contratos temporales en fijos. Al menos no de manera voluntaria.

Si te sigue interesando este tema, probablemente quieras leer acerca de los despidos con contratos temporales.

(Visited 6.710 times, 1 visits today)

Deja un comentario