En el siguiente artículo te mostramos ¿Cómo saber cuál es la base reguladora de incapacidad?, así como todos los datos relevantes que debes conocer sobre el tema para tener en cuenta al momento de solicitarla. Por esto, te invitamos a seguir leyendo este artículo.

¿Cómo saber cuál es la base reguladora?
Antes que nada debemos conocer el concepto básico sobre base reguladora, la cual no es más que una tabla referencial o baremo empleada por el Seguro Social del país para poder calcular cada una de las prestaciones, que por ley les corresponde a los empleados.
El Seguro Social ofrece distintos tipos de prestaciones entre las destinadas al desempleo hasta las jubilaciones de los trabajares.
Para poder hacer el cálculo de estas prestaciones, el Seguro Social utiliza un baremo o tabla de referencia, fundamentada en la base de cotización que posee el beneficiario en función al tiempo que posee laborando. Este instrumento, tabla o baremo es conocido legalmente como base reguladora.
¿Cómo saber cuál es?
Debemos tener en cuenta que la base reguladora suele tomar la referencia de las bases cotizadas del empleado, durante un lapso de tiempo determinado, pero no quiere decir que sean equivalente a la base cotizada. Es decir, la base reguladora viene siendo las prestaciones por desempleo.
Para poder determinar correctamente este baremo, se toma una media del monto base de las cotizaciones del empleado obtenida durante los últimos 180 días que ha cotizado. Si esta base no experimenta cambios durante ese periodo de tiempo, la base reguladora y la de cotización son equivalentes.
Dado el caso, que experimente algún tipo de cambio durante el periodo, la base de cotización y la reguladora variarán. Estos parámetros suelen aplicarse a todas las clases de prestaciones que existen en el país, sin embargo, no todas suelen tomar en cuenta el tiempo como referencia.
¿Cómo calcularlo luego de la jubilación?
Las prestaciones por jubilación, son extraídas de la media generada por las cotizaciones de los últimos quince años que ha logrado cotizar el empleado, teniendo en cuenta que se jubiló en el año 2.013, por lo que estas prestaciones se calculan distinto a las otras prestaciones.
Esta base suele extraerse de los últimos años que laboró el empleado. Un dato que debemos señalar para tener en cuenta, es el hecho que durante el año 2.013, el periodo que se empleaba para calcular la base reguladora era de quince años, a partir de este año fue incrementando hasta alcanzar los 23 años en el 2.020, 24 en el 2.021 y por último, a partir del 2.022 con 25 años.
Base o baremo regulador en la incapacidad permanente
Cuando nos referimos a la incapacidad permanente, hablamos sobre la prestación vitalicia para personas menores de 60 años que sufran de este tipo de incapacidad y que reciben mensualmente. En este caso, la base reguladora suele diferir según el tipo o causa que origina la incapacidad, dividiéndose en:
- Accidente no laboral.
- Enfermedad común.
- Enfermedades profesionales o accidente laboral.
Inclusive, la pluriactividad suele variar la base reguladora. En la página Web del Ministerio de inclusión, seguridad social y migración, ofrece mayor información sobre el tema, en base a porcentaje, base reguladora o cuantía de la pensión.
Incapacidad temporal
En caso de tener incapacidad temporal determinada por un especialista en la materia, deberá cumplir las siguientes dos normas generales:
- La base reguladora resulta de la división de la base cotizada durante el último mes antes de recibir la baja de treinta días con un salario mensual. En el caso de ganar un sueldo diario, suele dividirse entre la cantidad de días por mes.
- Cuando el trabajador ha logrado clasificarse en incapacidad temporal al inicio de su tiempo laboral en la empresa, la base reguladora podrá ser la base cotizada del mes laborado, multiplicado por los días cotizados del mes.
Base regulado para autónomos
En el caso de las personas que trabajan por su cuenta o son autónomos, se les suele aplicar la misma regla que los otros empleados, por lo que se debe hacer un cálculo sencillo de la base reguladora. En otras palabras, el cálculo de la base reguladora dependerá del tipo de prestación.
Por ende, las prestaciones por cese de actividades suele tener una base reguladora obtenida por la media de todas las bases que ha logrado cotizar en los últimos doce meses antes del cese de actividades. Si durante este tiempo ha logrado cotizar con la misma base, la base reguladora será semejante a la cotizada.

Cálculo de la base reguladora por maternidad o paternidad
En este caso, el baremo regulador sigue exactamente las mismas pautas que en las prestaciones por incapacidad temporal, a causa de las contingencias comunes que se presenta.
Debido a esto, la base reguladora es el resultado obtenido al dividir la base cotizada del último mes, por la cantidad de días que ha cotizado por ese mes.
Base durante el Paro o desempleo
Durante el paro o desempleo, el baremo regulador sirve para poder calcular con eficacia el monto de las prestaciones que debe recibir, mientras que la base cotizada en contingencias comunes suele ser tomada en cuenta por el SEPE para poder ingresas las cotizaciones en el tiempo que reciba las prestaciones por desempleo.
Como dijimos anteriormente, durante el paro o periodo de desempleo se obtiene al calcular la media cotizada por el monto de la contingencia por desempleo que corresponda a los últimos 180 días laborados y teniendo en cuenta todos los días naturales que posee cada mes, es decir, los meses de treinta días y los de treinta uno.
Si te gustó la información que te suministramos a través de este artículo y te interesa saber sobre más trámites en España, te invitamos a visitar SEPE nóminas ERTE: Todo sobre subsidio y prestaciones, desde cada uno de los pasos para poder consultarlos hasta la situación que experimentan durante los tiempos de emergencia sanitaria que se presentó durante los años 2.020 y 2.021 en el mundo.