Es de gran importancia conocer todos los detalles correspondientes a la Base Reguladora Nómina, es por ello que a continuación en este artículo te presentamos toda la información necesaria para que entonces seas capaz de conocer todo lo necesario.

¿Cómo se Calcula la Base Reguladora de una Nómina?
Se conoce como una Base Reguladora a aquella referencia a partir de la cual la Seguridad Social es capaz de calcular todas y cada una de las prestaciones de los trabajadores, sin embargo, es importante mencionar uno que otro aspecto de gran importancia.
Es por ello que a continuación en este artículo te invitamos a conocer cada uno de los detalles más interesantes de la Base Reguladora Nómina y de esa manera conocer cuál es la Base Reguladora de una Nómina y mucho más.
¿Qué es la Base Reguladora de una Nómina?
Se le conoce como Base Reguladora Nómina a aquel baremo de referencia que funciona a partir de que la Seguridad Social logre calcular todas y cada una de las Prestaciones de los trabajadores.
Por otra parte, la Seguridad Social es quien ofrece diversas clases de prestaciones a todos y cada uno de los trabajadores, desde prestaciones por desempleo hasta prestaciones por jubilación. Para poder calcular tales prestaciones, es importante menciona que es el organismo público el cual emplea un baremo de referencia, enfocado en la base de cotización del beneficiario en función de algún periodo de tiempo determinado.
Es entonces que a dicho baremo anteriormente mencionado se le alcanza a conocer bajo el nombre de «Base Reguladora».
Sin embargo, hoy en día continúan existiendo personas que desconocen aspectos de vital importancia en la Base Reguladora Nómina, es por ello que nos hemos dado a la tarea de realizar una investigación profunda para que de esa manera seas capaz de conocer toda la información necesaria.
¿Cómo saber cuál es la Base Reguladora en una Nómina?
La Base Reguladora Nómina es aquella la cual toma como referencia todas y cada una de las bases de cotización del trabajador mediante un periodo determinado, sin embargo, aquello no quiere decir que la base reguladora sea equivalente a la base de cotización.
Un ejemplo podría ser la base reguladora en las ayudas que brindan por ausencia de empleo, para poder determinarla se hace una media de las bases de cotización del trabajador durante los últimos ciento ochenta (180) días cotizados. Si la base de cotización no ha variado en tal periodo, entonces sí son realmente equivalentes la Base Reguladora Nómina y la base de cotización.
Pero, si la última se ha modificado durante el periodo, la base reguladora y la base de cotización variarán automáticamente en el proceso. Aquello es aplicable por igual en cada una de las clases de prestaciones; sin embargo, no siempre todas adquieren como referencia el mismo periodo de tiempo.
En el caso de las prestaciones por jubilación, se logrará extraer la media de las bases de cotización de los últimos quince años cotizados por el trabajador si el mismo se jubiló en el año 2013.

Base Reguladora Nómina: La base Reguladora de la Jubilación
El cálculo de la prestación por jubilación es dictado de distinta forma que las demás prestaciones (como la de desempleo, por ejemplo). En cuanto a la base reguladora, la misma es separada de las demás bases por las que el trabajador ha cotizado en los últimos años antes de la jubilación.
En el año 2013, el periodo de cálculo era de tan solo quince (15) años y a partir de ahí fue aumentando hasta llegar a las veintitrés (23) años en el año 2020, veinticuatro (24) años en el año 2021 y veinticinco (25) años a partir del año 2022.
La Base Reguladora en la Incapacidad Permanente
Una vez que se tiene en cuenta lo antes mencionado, es de gran importancia hacer mención a la Base Reguladora de la Incapacidad Permanente, a continuación te dejamos a la mano todos y cada uno de los detalles más importantes respecto al tema.
La Incapacidad Permanente no es más que una prestación vitalicia mensual para aquellos menores de sesenta (60) años los cuales han causado incapacidad permanente.
Por otro lado, la Base Reguladora Nómina será quien retardará según la causa que originó de la incapacidad permanente y la misma podrá ser dividida de la siguiente manera:
- Enfermedad común.
- Accidente no laboral.
- Accidente laboral o enfermedad profesional.
Base Reguladora Nómina en la Incapacidad Temporal
Una vez que se tiene en cuenta lo antes mencionado, es el momento perfecto para entonces conocer más detalles. La norma general en casos de incapacidad temporal son los siguientes:
- La Base Reguladora Nómina no es más que el resultado de poder dividir la base de cotización del mes anterior a la baja por treinta (30) días en el caso en el que el trabajador cuente con salario mensual. Si se posee salario diario, el mismo se dividirá según el número de días del mes en cuestión.
- Si el trabajador tiene una incapacidad temporal al momento de empezar a trabajar en la empresa, la Base Reguladora Nómina será el sustento cotización del mes dividida por los días cotizados del mismo mes.
La Base Reguladora para el Paro
Continuamos mencionando la Base Reguladora para el Paro, donde la prestación por desempleo, la base reguladora tal y como se hizo mención anteriormente es la medida de las bases de cotización de los últimos ciento ochenta (180) días.
Para entonces, la Seguridad Social tiene presente los días naturales de cada mes, es decir, 31 días en enero, 28 o 29 en febrero y más.
Base Reguladora Nómina: La Base Reguladora por Maternidad y por Paternidad
La base reguladora en la prestación de maternidad y en la prestación por paternidad continúa con la misma pauta que la base reguladora en la prestación por incapacidad temporal, esto es pues, cuentan con contingencias comunes.
Por otro lado, la base reguladora no es más que el resultado de dividir la base de cotización del último mes por los días cotizados en dicho mes.
Si la información compartida en este artículo te resultó de gran ayuda, te invitamos a echarle un vistazo a este otro acerca de Cómo Funciona una ETT y qué Contratos puede Hacer