Consultar RUAF: Afiliaciones para salud, pensiones y más

El sistema RUAF es una estructura de afiliaciones que todo ciudadano colombiano debe conocer y saber manejar. En esta ocasión aprenderemos juntos cómo consultar el RUAF de manera online. ¡Acompáñanos!

El sistema RUAF: Todas las afiliaciones de atención pública en un solo espacio

El acto de consultar el RUAF es bastante frecuente dentro del campo de la centralizada burocracia colombiana. Después de todo, se trata de un sistema que ejecuta en el campo de la asistencia social lo que el RUNT ejecutó en el campo de los registros de tráfico vehicular: una centralización radical de todos los procesos y documentaciones del terreno legal en cuestión. Un proceso realizado con el propósito de aliviar la inmensa carga burocrática nacional, distribuyéndola de forma más compacta, veloz y nítida.

Como indica su nombre, el RUAF (Registro Único de Afiliados) se ocupa de registrar en un mismo sitio toda la documentación asociada a afiliaciones de todo tipo, desde subsidios familiares, compensaciones, pensiones y cesantías, hasta programas de asistencia social, seguros y EPS (Entidades Promotoras de Salud).

Activo desde hace dieciocho años (2003), el RUAF ejecuta con eficacia este cometido de aglutinamiento de data, pero también proporciona al ciudadano colombiano una plataforma de fácil acceso para llevar registro de sus afiliaciones sin tener que moverse demasiado. Algo que es tristemente un requisito en los tiempos pandémicos que corren.

Por otra parte, el hecho de mantener todos estos registros en un único punto también facilita en gran medida el trabajo de evaluación de las entidades académicas o estatales con respecto a las políticas públicas que manejan o proponen. Un rastreo demorado por las cifras que ofrece el RUAF les permitirá sustentar con mayor solidez todas las decisiones que han venido estructurando en teoría o implementando en la práctica, asegurándose iniciativas más pragmáticas y exitosas. Al menos tres ventajas claras que otorga la centralización tecnológica de la data burocrática.

Existe otra herramienta en línea parecida a la que nos ocupa que podría generarnos confusión. Así que apartemos la semejanza de una vez por todas. El FOSYGA-ADRES (Fondo de Solidaridad y Garantía o Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, según la denominación que se escoja) es igualmente un sistema bastante dinámico de consulta de afiliaciones, pero sólo de EPS.

En cambio, el RUAF es un formato bastante más amplio, que incluye registros asociados con, de nuevo, pensiones, cesantías, seguridad social y todos los elementos antes mencionados. Evitemos las confusiones y enfoquémonos en hacer nuestra consulta necesaria.

¿Cómo consultar el sistema RUAF?

Ahora bien, una consulta del RUAF necesariamente implicará la introducción del usuario en una plataforma más amplia, denominada SISPRO (Sistema Integral de Información de la Protección Social). Si RUAF es un compendio admirable de todo lo involucrado con las afiliaciones, el SISPRO  es una inmensa base de datos que integra todas las instituciones relacionadas con la asistencia social.

Las áreas dedicadas a la salud, la promoción social, el riesgo laboral o las pensiones encuentran en SISPRO un gran archivo de notable utilidad para líderes públicos y ciudadanos por igual. En nuestros tiempos de crisis sanitaria, el SISPRO ha cobrado un importante interés en Colombia por su rol de compilación y difusión de información estadística y epidemiológica sobre el virus, data también aprovechada por personal médico y ciudadanos.

Si te interesan especialmente las afiliaciones relacionadas con la salud en la nación neogranadina, quizá te resulte provechoso visitar este otro artículo de nuestra web dedicado a la afiliación y descarga del Certificado de Salud Total. ¡Sigue el link!

Así pues, examinemos los pasos necesarios para entrar al RUAF-SISPRO y consultar en línea. Son los siguientes:

  1. En primer lugar, como es lógico, es necesario ubicar y entrar en la página web oficial de SISPRO-RUAF, particularmente en el apartado denominado Reporte detallado, señalado en el link. Es fácil reconocer la web por su diseño básico en azul claro, con el escudo de MINSALUD en el tope de la pantalla.
  2. Lo primero que nos será presentando en pantalla serán los típicos Términos y Condiciones de uso, que deberían leerse en su totalidad, para luego hacer clic en Aceptar.
  3. En la página a la que seremos redireccionados tras aceptar los Términos y Condiciones encontraremos tan sólo tres recuadros, con datos que deben rellenarse para continuar: en el primero, se elegirá el tipo de documento que utilizarás para ingresar, sea la cédula de ciudadanía, la tarjeta de identidad, el pasaporte o cualquier elemento que nos sirva para identificarnos.
  4. Luego, colocaremos en el siguiente recuadro de abajo el número que representa al documento seleccionado. Por último, será necesario colocar la fecha de expedición del documento. Dado que el sistema sólo admite cinco minutos de inactividad, es necesario tener toda la información a mano y poseer rapidez de dedos.

Con esto ya nos encontraremos dentro de nuestros datos registrados en el sistema. Estos datos incluyen la información básica de identificación, junto a toda la información sobre cada afiliación, sobre pensiones, riesgos laborales, salud y compensación familiar. A un lado de estos datos se podrá ver brevemente el estatus de estas afiliaciones, la fecha en que iniciaron y las fechas de corte.

En el siguiente vídeo podemos ver un buen resumen por parte de una ciudadana colombiana del proceso de consultar el RUAF. Como puede verse, se asume como conocimiento de primera necesidad poder ejecutar el proceso en el país sudamericano.

Un dato importante es asegurarse de que nuestro navegador no tiene un sistema de bloqueo de ventanas emergentes. Si bien este tipo de barreras son útiles contra las molestas publicidades aleatorias de la red, también son necesarias en algunos contextos como éste.

La única manera de que podamos revisar nuestros datos es a partir de un navegador sin restricciones, que permita todo tipo de recuadros emergentes. Asegúrese de establecerlo así en su configuración. El navegador recomendado para estos menesteres es Google Chrome.

Hasta aquí nuestro artículo sobre el método para consultar el RUAF de manera online. Esperamos haber sido de ayuda. Hasta pronto y buena suerte en sus trámites.

(Visited 23 times, 1 visits today)

Deja un comentario