Estudiar la carrera de psiquiatría es bastante interesante; ya que esta es la rama que se encarga de estudiar todos los trastornos mentales que pueda tener una persona, bien sea por genética o por alteraciones neurológicas. La finalidad es prevenir cualquier tipo de problema, tratarlo o rehabilitar a la persona que lo padece; si deseas enterarte de más información sobre esta interesante carrera, continua leyendo el artículo.

Carrera de Psiquiatría
En muchos lugares la psiquiatría es considera como una especialidad de la medicina, que se encarga de trabajar en el estudio de la prevención, diagnóstico y el tratamiento de cada trastorno mental que pueda presentar una persona. Esto evidentemente, basado en los conocimientos biológicos, psicológicos y sociales.
Actualmente existe un incremento bastante grande a nivel mundial de alteraciones en la salud mental, esto debido a diferentes causas. Por esta razón, se toma la decisión de fortalecer todos los servicios que se encargan de brindar atención psiquiátrica y psicológica a la población.
Historia
Si tomas la decisión de estudiar esta carrera, debes estar seguro de que realmente te apasiona para que brindes una excelente atención a todos los pacientes que van acudir a tus consultas. Por esta razón, es necesario que conozcas un poco sobre la historia de esta carrea y así descubras su verdadero origen.
Se puede decir que el estudio exhaustivo y detallado de las alteraciones mentales, es algo nuevo. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, es reconocido un gran acuerdo y ocurre la fundación del campo psiaquiátrico.
Fue entonces en el siglo XIX cuando finalmente surge el término »enfermedad mental»; y efectivamente la rama de la psiquiatría comenzó a formar parte de la medicina. En el siglo XX aún las personas que presentaban condiciones mentales, eran recluidos en asilos para recibir todos los tratamientos morales y así disminuir el trastorno o alteración que presentaba.
Sin embargo, no era suficiente y para los años 30’s, después de realizar diversos estudios se logró introducir algunas prácticas médicas como la inducción artificial de las convulsiones, a través de electroshock, insulina o cualquier otra droga; o también, mediante cortes de algunas porciones del cerebro.
Estos procedimientos lograron realizar en varias ocasiones; sin embargo, existían muchas personas que no estaban de acuerdo con esto, debido a algunas implicaciones morales, efectos secundarios, nocivos o incluso el mal uso de los medicamentos. Ya en los años 50, se introducen nuevas drogas para el tratamiento de los trastornos; como por ejemplo, el antipsicótico clorpromazina, este fue diseñado en laboratorios de forma gradual y se encargó de sustituir a los tratamiento anteriores.
La carrera de psiquiatría como una especialidad médica
La psiquiatría es reconocida finalmente como una de las ramas de la medicina; esto debido a que se encarga de aplicar todos los conocimientos con el fin de aliviar el sufrimiento de las personas más necesitadas. Además, adopta un modelo médico que le permite afrontar todos los trastornos mentales, considerando siempre los factores biológicos, psicológicos socio/culturales y antropológicos.
El objetivo principal de esta carrera se basa en realizar un estudio detallado de la enfermedad mental del paciente, conociendo los efectos bioquímicos y ambientales que incluyen en el comportamiento del mismo. Además, también se encarga de analizar a fondo como interacciona el organismo con cada uno de los comportamientos observados o percibidos del paciente.

Todas las actividades que deben desempeñar un psiquiatra, se pueden llevar a cabo en un hospital; considerándose así como la psiquiatría hospitalaria y en consultas en las fueras de este; que ya formarían parte de la psiquiatría ambulatoria o en la propia comunidad. La forma en la que se brinden los servicios, va a depender de la necesidad de cada persona o incluso de la población en general que se está estudiando.
Subespecialidades de la carrera de psiquiatría
Si realmente estás interesado en desempeñarte tus labores en esta área, es sumamente importante que conozcas sobre todas las opciones que tienes para especializarte; y así logres brindar los servicios de calidad a los pacientes, en el ámbito donde te sientas más a gusto y te apasione. A continuación, te presentamos las especialidades que puedes escoger de acuerdo a tus intereses:
Adictólogos
Es un médico especialista en la psiquiatría que se encarga de realizar todos los estudios pertinentes para tener una especialidad alta en el control de todas las adicciones. El mismo debe hacerse después de cuatro años de ser residente en psiquiatría general.
Este postgrado o especialidad consiste principalmente en realizar un año de residencia en el control de las adicciones. Generalmente se lleva a cabo en un instituto y hospital psiquiátrico que cuente con todos los requerimientos establecidos por la casa de estudio.
Una vez allí, debe atender desde los pacientes que se encuentren con problemas bastante complejos que se relacionan al uso de algunas sustancias o los casos un poco más sencillos. Es el momento en donde debes aplicar todos los conocimientos, habilidades, destrezas, experiencia, investigación y toda la enseñanza aprendida en la universidad.
No debes olvidarte que también debes cumplir con la aprobación de los exámenes que evalúan el conocimiento y nivel de investigación que has alcanzado hasta el momento para que tengas la oportunidad de adquirir tu título.
Psiquiatría de adulto
Llamada en Estados Unidos como family-psychiatry, es la que se encarga de estudiar todos los trastornos mentales, específicamente de las personas que se encuentran en la edad adulta. Esta especialidad existe debido a que no es lo mismo tratar a un niño, que a un adulto; y por esta razón, debe existir un profesional que esté altamente capacitado para brindar los servicios adecuadamente.
Carrera de psiquiatría de enlace
También se conoce frecuentemente como interconsulta psiquiátrica o de enlace de consulta. Esta consiste en una área de la psiquiatría que combina tres más, medicina, la psicología y la hablada e este artículo, normalmente en algún centro de salud o en pequeños servicios de medicina.
Las consultas se solicitan en el momento que cualquiera de los participantes del equipo de cuidado, observan algún tipo de inconveniente en la salud mental de un paciente y que esté afectando de diferentes formas el cuidado o tratamiento del mismo. Otra de las funciones de este profesional es supervisar las actividades de los otros miembros que pertenezcan al equipo multidisciplinario de salud.
Aquí es donde el equipo de psiquiatría funciona como una especie de enlace entre el equipo de los médicos, psicólogos y el propio paciente. Debe estar capacitado para responder todas las preguntas o la ,mayoría de las dudas que tenga el paciente en relación a su tratamiento; también tiene que poseer las habilidades necesarias para mantener el control en cualquier circunstancia que se pueda presentar, hasta con el propio equipo de salud.
También deben velar por el comportamiento de aquellos pacientes con tendencias suicidas que se encuentren ubicados en una unidad de medicina general, personas que presenten estados psicóticos, daño autoinfligido, etc. Es importante realizar interconsultas con el personal de psicología para evitar cualquier tipo de complicación en el paciente.
Finalmente, esta especialidad tomó su título en el año 2004. La Asociación Americana de Psiquiatría la reconoció como una de estas, incluso incluyendo su propio examen de admisión.
Psquiatría infanto-juvenil
Es aquella especialidad que se encarga de brindar toda la atención a una de las poblaciones más susceptibles, como es el caso de los jóvenes sobre todo. Es importante que existas personas altamente capacitadas para enfrentar y tratar a los adolescentes que presenten alguna alteración psicológica ya sea por causas externas o internas.

Psiquiatría geriátrica
Lo primero que debes saber es que de acuerdo a la declaración de consenso expuesta por la Asociación Mundial de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud, esta especialidad requiere principalmente del estudio de la psiquiatría general y la medicina general. También, necesita de un entrenamiento específico para conocer todos los aspectos que pueden variar en la salud mental del anciano.
Si deseas conocer un poco más sobre esta declaración y todo lo que se expuso en el documento, debes visitar:
https://www.who.int/mental_health/media/en/394.pdf
Psiquiatría de urgencias
Este profesional es aquel que está altamente capacitado para resolver una urgencia, es decir una situación que amerita pronta resolución, ya que significa un riesgo inmediato para la vida del paciente. Entonces, una emergencia o urgencia psiquiátrica, significa una condición aguda crónica que amerita de una intervención rápida de un psiquiatra, esto puede ser: intento de suicidio, abuso de sustancias, psicosis, conducta agresiva, crisis de angustia o pánico, trastorno de estrés agudo o postraumático.
El paciente tiene la oportunidad de buscar la ayuda por sí solo, dependiendo de como se encuentre su situación, sin embargo, también puede ser referido por otro especialista o de manera involuntaria.
Psicofarmacología
Esta disciplina se encarga de realizar el estudio detallado y completo del efecto de los fármacos; además, pone mucha atención sobre todo en las manifestaciones cognitivas, emocionales, motivacionales y conductuales. Los primeros estudios de esta especialidad, se logran a partir del aislamiento que realizó Seturner en el año 1806 de la morfina y el opio, el litio del petalitio por Arfwedson en 1817 y el bromo de la alga de mar por Balard en 1926, entre otros grandiosos estudios.

En esta rama se utilizan varios tipos de fármacos, estos son los siguientes:
- Antidepresivos: Este grupo de medicamentos son utilizados para todos los trastornos depresivos mayores, que aparecen en uno o más episodios. También, pueden ser utilizados en casos de trastorno de ansiedad algunos desórdenes alimenticios, entre otros padecimientos.
- Ansiolíticos: Especializados en disminuir todos los síntomas de la ansiedad, hasta incluso eliminarlos por completo.
- Antipsicóticos: Indicados para el tratamiento de las psicosis.
- Antirrecurrenciales o también conocidos como estabilizadores del estado de ánimo.
- Antipankinsonianos: Indicados para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, que consiste en una condición provocada por la disminución o deficiencia de dopamina.
Psicopatología
Hasta el momento no existe una sola definición de este término, hay varios modelos de trabajo que sustentan las teorías de este estudio, sin embargo, actualmente solo puede mencionarse que la palabra proviene de phyché que significa alma o razón, páthos como pazos, y logía o lógos.
Tomando en cuenta algunas de las teorías que fundamentan esta especialidad, se entiende como psicopatología a todo estudio que se enfoca en analizar los procesos que aumentan el riesgo de inducir estados considerados como NO santos en el proceso mental de una persona.
Después de conocer un poco sobre esta especialidad, es importante mencionar algunos de los trastornos más frecuentes:
- Ansiedad
- Ataques de Pánico
- Trastornos de Fobia
- Trastorno por estrés postraumático
Requisitos para estudiar la carrera de psiquiatría en Argentina
Ahora bien, una vez que conoces toda la información sobre la carrera y las diferentes opciones que te brinda, ya puedes obtener todos los datos relacionados a los documentos que debes presentar para inscribirte en esta carrera:
Para que ingreses al programa que ofrece la Universidad de Buenos Aires, lo primero que debes asegurarte es de ser un médico titulado de esta o de cualquier otra universidad del país. El título debe estar legalizado y haber cumplido un mínimo de 2.600 horas, además, debes ser residente de Argentina.
Pensum
La carrera tiene una duración de tres años y se dividen por semestres. A continuación te dejamos los detalles:
- Primer año: En el primer semestre tienes las clases de clínicas psiquiátricas y e el segundo neurociencias.
- Segundo año: Psicoterapias y técnicas diagnósticas. Terapéutica en psiquiatría.
- Tercer año: Psiquiatría social y comunitaria. Investigación y disciplinas afines.
Diferencias entre psicología y la carrera de psiquiatría
En el mundo existen millones de personas que seguro confunden estos términos, debido a que ambas suelen brindar su atención basándose en los problemas de la mente humana. Como se ha ido mencionando a lo largo de todo el artículo, lo primero que debe hacer un psiquiatra, es estudiar medicina y posterior a esto realizar una especialidad en esta área.
Por otro lado, el psicólogo solo ingresa a la universidad para estudiar la licenciatura y ya. Cada una de estás carreras trata a la mente de diferentes formas; la carrera de psiquiatría por ejemplo, se encarga más que todo de la parte neurológica del paciente y la psicología estudia los sentimientos y emociones que afectan a la conducta del paciente.
Si deseas conocer más temas interesantes como el que te acabamos de dejar en este artículo, debes leer Becas para estudiar en Argentina si eres extranjero